viernes, 4 de marzo de 2011

BALANCE PROVISIONAL DE HERIDOS. 49 HERIDOS SAHARAUIS, ENTRE ELLOS TRES ESPAÑOLES Y EL RESPETADO Y QUERIDO DEIDA EL YEZID





Nombre y apellidos
Lesiones
Observaciones
Eddía Sidahmed
Vértebras, pecho e hígado
Ciudadano español
Deida El Yezid
Heridas en cabeza, mano y barbilla

اHusein Sueilem
Pierna

Lehsen  Zabour
Cabeza
Ciudadanos español
Elmusaui  khalil
Pierna

Mohamed  Taleb
(no dice nada)

Sueyeh  Elghalia
Rodilla y pierna

                      Eddia  Mbraka
Pies

Baba Sarrakh
Contusiones

Habbaba
A nivel de cintura (se entiende que son contusiones)

Kerkub Elbachir
Moh Rachid (lo escribo para referencia) pierna y espalda

Mohamed  Rachid  Ndur
Mano y contusiones

Salmi Sueilma
Pierna

Larabas dahbi
Contusiones

Fatma  Sueyeh
Piés

Sidi  Brahim
Contusiones en cabeza y espalda

Chtuki Fala
Boca

Sidi ahmed  Lehueimed
Rostro
63 años
Sleima  Butabbaa
Traumatismo cráneo encefálico grave
72 años
Badada  Lehueimed
Pierna

Munnina  Leguid
Pecho, espalda, oreja contusionada.

Nasra Haddi
Pierna

Mohamed Salem Ahmed
Cintura

Mohamed ahmed ndour
Pierna

Mahmud Husein
Contusión

Haddi Mohamed Abdelahi Sidi Mahyub
Contusión y pierna

Lefkir bamba
Mano

Butabbaa mohamed
Pierna

Said Haddad
Espalda y pierna

Bellau Eddía

Mano

Eddía Aziza
Pierna y espalda

Busola Makfari
Contusión y espalda

Sidi Mohamed Eluali
Cabeza
Nacionalidad española
Salhi Lehbib
Fractura de costillas; cabeza y mano.

Bullahi khalid
Contusiones

Toubbali Aicha
Contusiones en costado izquierdo

Nafi Eddía
Mano y contusiones

Abba Legzal
Cintura

Mohamed Elalla
Espalda y contusion

Bushaab Elbaz
Contusión y rodilla

Ahmed Nasr eddine Taglabout
Pierna y espalda

Hamza Daoudi
Espalda y pierna

Mariem Elgarhi
Cabeza y contusiones

Elbuhmadi Moulud
Vértebras, pecho e hígado

Sbaai Mohamed Fadel
Cintura

Ahmed Lefdil
Cabeza

Sleiman Mrabbih
Pierna

Mahyub Erraddaa


Lekhfauni Mohamed Yehdih
Rodilla y pierna

Aheimed Salek
Piés







Fuente: Conferencia Sindical de Trabajadores Saharauis

jueves, 3 de marzo de 2011

VÍDEOS: Represión en El Aaiún. 02-03-2011


En el siguiente vídeo se puede observar como los manifestantes saharauis, tomados de las manos, corean eslóganes mientras la policía marroquí se prepara frente a ellos.


Los vehículos policiales se cuentan por decenas


Ancianos, niños, mujeres, jóvenes... todos se manifiestan pacíficamente frente a la policía que espera el momento para atacar a los ciudadanos indefensos.


Dos de los heridos dan su testimonio.

Comunicado de prensa de Polisario en Ginebra - 3 de marzo de 2011

Una vez más, la policía marroquí y las fuerzas militares oprimidos una sentada pacífica organizada en la mañana del miércoles por un grupo de asociaciones saharauis, los trabajadores, las familias de las víctimas de abusos y licenciados en paro en El Aaiun, capital ocupada del Sáhara Occidental, la última colonia en África . El ataque causó las lesiones de al menos 10 manifestantes, incluyendo 81 años de edad abuelo, Deida Yazid.

Cuatro días antes, a partir del sábado 26 al miércoles 2 de marzo, en la ciudad ocupada de Dajla (sur del Sáhara Occidental) a las autoridades marroquíes alentado y permitido a los grupos de colonos marroquíes para librar un ataque general contra las familias saharauis, destruyendo sus pertenencias, saqueo e incendio 34 casas, quemando y dañando los coches 80 y causando heridas a los civiles docenas.

A la fecha, la población civil saharaui en la ciudad de Dajla se pongan en estado de sitio militar muy apretado, intimidados y no pueden ejercer su vida cotidiana normal. Una información fiable de la ciudad afirma que las fuerzas armadas marroquíes son la protección de los agresores marroquíes. Otros testigos afirman que el gobernador marroquí, Hamid Shabbar, se ha visto animándoles a organizar violentas milicias armadas y felicitarlos por el trabajo "sucio" que están haciendo para intimidar a los saharauis.

Por otra parte, Marruecos sigue manteniendo alrededor de 200 presos políticos saharauis en cárceles diferentes, 20 de ellos van a ser llevados ante un consejo de guerra, y muchos presos afirman que han sido torturados, violados, maltratados y encarcelados en condiciones difíciles, privados de las condiciones mínimas aceptables de prisión. Una lista de las víctimas adoptado oficialmente por el Consejo Real Consultivo Marroquí de Derechos Humanos, reconoce la responsabilidad del gobierno marroquí en la muerte de 350 presos saharauis desde 1975 hasta 1992, un hecho que siempre ha sido negado oficialmente.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Geneva, 03/03/ 2011

Press Statement
Once again, the Moroccan police and military forces oppressed a peaceful sit in organized Wednesday morning by a group of Saharawi associations, workers, families of victims of abuses and unemployed graduates in EL AAIUN, the occupied capital of Western Sahara, the last colony in Africa. The attack caused the injuries of at least 10 demonstrators including 81 years old grand-father, Deida Yazid.
Four days before, from Saturday 26 to Wednesday 2 March, in the occupied city of Dakhla (South of Western Sahara) the Moroccan authorities encouraged and allowed groups of Moroccan settlers to wage a general raid against Saharawi families, destroying their belongings, ransacking and burning 34 houses, burning and damaging 80 cars and causing injuries to dozens civilians.

To this date, the Saharawi civilians in the city of Dakhla are put under very tight military siege, intimidated and unable to exercise their normal daily lives. Reliable information from the city affirms that the Moroccan armed forces are protecting the Moroccan aggressors. Other witnesses assert that the Moroccan Governor, Hamid Shabbar, himself has been seen encouraging them to organize violent armed militias and congratulating them for the “dirty” work they are doing to daunt the Saharawis.

Moreover, Morocco still holds some 200 Saharawi political prisoners in different jails, 20 of them are going to be brought before a martial court, and many prisoners affirm that they have been tortured, raped, ill-treated and imprisoned in difficult conditions, deprived of the minimum acceptable conditions of imprisonment. A list of victims officially adopted by the Moroccan Royal Advisory Council for Human Rights, recognizes the responsibility of the Moroccan government in the death of 350 Saharawi detainees from 1975 to 1992, a fact that has always been officially denied.

Tres españoles heridos en el Sáhara tras la intervención de la policía en una manifestación

La Policía ha dispersado por la fuerza una manifestación de medio millar de personas frente a una delegación del ministerio de Minas y Energía en El Aaiún, en el Sahara Occidental, según informaron fuentes saharauis, que agregaron que tres de los heridos tienen nacionalidad española.

Uno de estos heridos, Sidi Ahmed Daya, de 60 años, ha explicado que sufre lesiones en la columna vertebral y en el pecho tras la intervención policial. Según su testimonio, las fuerzas de seguridad cargaron para impedir la concentración de ex trabajadores de la empresa de fosfatos Fos Bucraa, familiares de presos políticos y sindicalistas.

Junto a Daya, dirigente de la Confederación Sindical de Trabajadores Saharauis, también resultaron heridos otros dos saharauis con pasaporte español, Ahamed Abded Mohamed, de 36 años, y Hasan Mohamed Mhamid, de 76 años.

Fuentes del Colectivo de Defensa de Derechos Humanos Saharauis (CODESA) señalaron por su parte que hay un número indeterminado de heridos y que además de la policía también participaron en los altercados civiles marroquíes.

Por su lado, Daya señaló que fue ingresado en el hospital y después fue dado de alta, y que no hay ningún herido en los hospitales debido a que "la gente no tiene confianza en que no les vayan a detener". Asimismo, agregó que ocho personas han sido detenidas tras la carga policial.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/03/espana/1299115917.html

FOTOS DE LA REPRESIÓN MARROQUÍ, CONTRA LOS SAHARAUIS, EN EL AAIÚN. 02-03-2011

Continua el acoso marroquí contra la población saharaui de Dajla, piden a la comunidad internacional su protección (ONG)



Dajla (Sáhara Occidental ocupado), 02/03/2011 (SPS).- La población saharaui está sometida desde el pasado 26 de febrero, a un constante acoso por parte de los colonos marroquíes con el apoyo de la fuerzas de seguridad de ocupación y piden a la comunidad internacional representada en las Naciones Unidas "su protección".

El Comité Saharaui Contra la Tortura asegura que ante la atmósfera de terror que se vive en la ciudad ocupada, la población saharaui "pide a la comunidad internacional representada en la ONU ampliar las prerrogativas de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) para la supervisión y protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental".

Según el Comité Saharaui Contra la Tortura, la población saharaui de Dajla fue atacada la madrugada del sábado 26 de febrero, por un grupo de colonos marroquíes con ayuda de las fuerzas de seguridad dejando varios heridos e importantes pérdidas materiales".

La ONG saharaui, explica a través de un comunicado que Dajla "sigue tomada" por "miles" de militares marroquíes, "que controlan cada calle, armados para defender los intereses de la ocupación marroquí y los de sus colonos".

"El pasado fin de semana, los colonos marroquíes llegaron a las tres y media de la madrugada, a los barrios de mayoría saharaui y procedieron a romper las puertas, e incluso encendieron bombonas pequeñas de butano con las que quemaron algunas casas y vehículos de saharauis ante la total pasividad de la policía marroquí", explica el CSCT.

La ONG saharaui alerta del riesgo de nuevas agresiones contra los saharauis de Dajla ocupada. "El origen de todo esto está en la discriminación y el odio hacia los saharauis", concluye el Comité Saharaui Contra la Tortura. (SPS)


13 saharauis heridos por brutal intervención de la policial marroquí en El Aaiún ocupado



El Aaiún (Sáhara Occidental ocupado), 02/03/2011 (SPS).- 13 ciudadanos saharauis han sido heridos hoy, miércoles, en El Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental, cuando fueron brutalmente reprimidos por la policía marroquí, durante una sentada organizada en la mañana de hoy en la avenida de Smara para exigir la liberación de todos los Presos Políticos Saharauis, según fuentes en los territorios ocupados.

Los acosos y ataques contra la población saharaui continúan has el momento, y se teme trasladar el escenario de Dajla para silenciar las voces que reivindican la independencia del Sáhara Occidental. "El origen de todo esto está en la discriminación y el odio hacia los saharauis".

El pasado fin de semana, los colonos marroquíes llegaron a las tres y media de la madrugada, a los barrios de mayoría saharaui y procedieron a romper las puertas, e incluso encendieron bombonas pequeñas de butano con las que quemaron algunas casas y vehículos de saharauis ante la total pasividad de la policía marroquí.

Los heridos son: Deida Uold El Yezid y su hija Dakna Deida, Salmani Mohamed Ali, Ahmed Deia, Husein Uold Sueilm, Lehbib Salhi, El Buhmadi Moulud, Mahmud El Husein, Ahmed Salem El Jalil, Nafi-i Deia, Fala, Zeina Sarraj y Zabur Hassana. (SPS)


miércoles, 2 de marzo de 2011

BRUTAL ATAQUE A UNOS 500 MANIFESTANTES SAHARAUIS EN LA CIUDAD DE EL AAIUN


La manifestación pacífica, en la que participaron unas 500 personas de las distintas organizaciones saharauis nombradas, comenzó alrededor de las 9 de la mañana de hoy miércoles 2 de marzo, pero a las 13.30 h. (hora local), innumerables efectivos de la policía junto a un nutrido grupo de colonos marroquíes, han atacado brutalmente a todos los manifestantes que se encontraban en la Avda. Smara, frente a la Delegación del Ministerio de Minas, en la ciudad ocupada de El Aaiun. Fuentes fidedignas confirman que el ataque fue autorizado por el Wali (gobernador) de la ciudad.

Son muchos los saharauis que han sido heridos en el brutal ataque, aunque hasta el momento se desconoce el número exacto y la gravedad de su estado, además de que se está trabajando en su identificación

Por el momento, se sabe que el Sr. Sidi Ahmed Eddia, Secretario Gral. del Comité Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Saharauis, CSTS, ha sido gravemente herido y trasladado al hospital. Otros son:

Mohamed Talp
El Hussein Saidi
Mohamed Sidahmed Rachid

El hospital ha sido cercado por la policía que, junto a un nutrido grupo de colonos y policías de paisano, controlan las entradas y salidas.

Los manifestantes saharauis habían solicitado en su comunicado difundido entre el 27 y 28 de febrero, el apoyo de las ONG’s locales e internacionales, partidos políticos y sindicatos, para lograr que su pacífica acción pudiera llevarse a cabo con éxito.
INFORMAN: SINDICALISTAS SAHARAUIS  

Ataque policial contra una manifestación saharaui en El Aaiún

Alrededor de 500 saharauis que se manifestaban hoy en El Aaiún han sufrido, según acaban de denunciar activistas por los derechos humanos, un "brutal" ataque policial; aunque sin precisar el número de heridos, de momento, informan del traslado de uno de ellos en estado grave al hospital de la ciudad, que ha sido cerrado por las autoridades.

Hace unos días distintas organizaciones saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, anunciaron a través de un comunicado, que el 2 de marzo realizarían una huelga de hambre de 24 horas en protesta "por el continuo desprecio y rechazo que las autoridades marroquíes y su administración, han mostrado a sus legítimas demandas".

Entre dichas organizaciones estaban los trabajadores despedidos de la empresa minera Phosbucraa, familias de los presos políticos de Gdeim Izik, el comité de seguimiento del diálogo para las demandas sociales de Gdeim Izik, trabajadores del mar en la pesca costera, de pesca tradicional, diplomados en paro de formación profesional y titulados de formación nacional, el comité saharaui de personas con discapacidad y necesidades especiales, las familias de los 16 desaparecidos del grupo de empleados de la sociedad Smesi, SMESI, subsidiaria de OCP y los trabajadores despedidos de la empresa “Fleur de Mer”.

La manifestación pacífica, según aseguran fuentes saharauis, en la que participaron unas 500 personas de las distintas organizacionesnombradas, comenzó alrededor de las 9 de la mañana de hoy miércole pero a las 13.30 h. (hora local), innumerables efectivos de la policía junto a un nutrido grupo de colonos marroquíes, "han atacado brutalmente a todos los manifestantes" que se encontraban en la céntrica avenida Smara, frente a la Delegación del Ministerio de Minas, en El Aaiun. Fuentes que el Frente Polisario califica de "fidedignas" habrían confirmado, según éste, que el ataque fue autorizado por el Wali (gobernador) de la ciudad.
Según la misma información, habría una elevada cantidad de heridos, aunque hasta el momento se desconoce el número exacto y la gravedad de su estado, y se está trabajando en su identificación. Por el momento, se sabe que el Sidi Ahmed Eddia, secretario general. del Comité Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Saharauis, CSTS, ha sido gravemente herido y trasladado al hospital. Otros sonMohamed Talp, El Hussein Saidi y Mohamed Sidahmed Rachid.

El hospital, según cuentan, ha sido cercado por la policía que, junto a un nutrido grupo de colonos y policías de paisano, controlan las entradas y salidas.

Los manifestantes saharauis habían solicitado en su comunicado difundido entre el 27 y 28 de febrero, el apoyo de las ONG’s locales e internacionales, partidos políticos y sindicatos, para lograr que su pacífica acción pudiera llevarse a cabo con éxito.

INTERVENCION BRUTAL DE LAS FUERZAS DE REPRESION MARROQUIES CONTRA MANIFESTANTES EN EL AAIUN

Visto el rechazo sus reivindicaciones legales y legítimas por parte de las autoridades marroquíes y administraciones competentes, y vista la política de segregación, las organizaciones aquí abajo mencionadas han decidido llevar a cabo una huelga de 24 horas hoy Miércoles 02 de Marzo 2011 a partir de las 9 horas de la mañana, ante la delegación del ministerio de la energía y minas marroquíes.

Las organizaciones son las siguientes :

- Trabajadores y licenciados de la sociedad minera phosboucraa.
- Familias de los prisioneros políticos de los sucesos de Gdeim Izik y el Aaiun
- Comité de Segumiento del diálogo y reivindicaciones sociales de Gdeim Izik
- Hombres de mar para la pesca costera
- Hombres de mar para la pesca tradicional
- Diplomádos en paro de la formación profesional
- Licenciados de la promoción nacional
- Comité de personas descapacitadas saharauis con necesidades especiales
- Familias de los 16 desaparecidos
- Grupo de empleados de la Sociedad SMESI, filial del grupo OCP
- Empleados licenciados (despedidos) de la Sociedad Flor del Mar

El ataque de las fuerzas de represión marroquíes ha comenzado en la mañana de hoy, cuando a las 13h del medio día, tras avisar a los manifestantes una hora antes de que tenían que marcharse o les echarían, el Ejército marroquí, junto con la policía, ha cargado violentamente contra las decenas de manifestantes saharauis que se encontraban pacificamente congregados, frente a la Delegación del Ministerio de Energía y Minas.

Entre los heridos de la represión se encuentra Ahmed Eddeya, portavoz de los trabajadores de FOSBUCRAA y que en estos momentos está en el hospital civil de El Aaiún, y el respetado y querido anciano Deida.

Mohamed Rashid Ndur, fué golpeado en las piernas, y la espalda, le quitaron el coche y el movil y su darraa.
Las madres de los presos se encontraron obligadas escapar corriendo y se refugiaron en las casas de los vecinos cercanos.

Estamos esperando más detalles. Seguiremos informando.

Otra detención arbitraria de un ciudadano saharaui por las fuerzas de ocupación marroquíes

La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis ha sido informada de la detención arbitraria del ciudadano Lekhlifi Mohamed Salem uld Mohamed uld Lahsen, de 25 años de edad, en la ciudad de El Aaiún (Sahara Occidental, parte bajo ocupación marroquí) por elementos de la policía marroquí vestidos de informe y de paisano armados, a la 0h30 del 28 de febrero de 2011. Los elementos de la policía marroquí irrumpieron por la fuerza la casa familiar de Lekhlifi, sin presentar orden de arresto ó perquisición alguno. Actuaron con violencia hacia los miembros de la familia mediante malos tratos, insultos y amenazas de mas represarías creado panico y terror. Procedieron a una la perquisición minuciosa del lugar, destrozando los muebles y objetos durante su paso.

El joven Lekhlifi Mohamed Salem fue atado y llevado un coche policial a un lugar desconocido. Su detención arbitraria podría ser relacionada con su participación en la protesta popular en el campamento Gdeim Izic que fue desmantelado por las fuerzas de ocupación marroquíes, el pasado 8 de noviembre.

AFAPREDESA teme que el Señor Lekhlifi Mohamed Salem sea objeto de tortura y malos tratos al igual que los cientos de saharauis actualmente encarcelados ilegalmente por las fuerzas marroquíes por haber reivindicado sus derechos económicos mediante su beneficio de los recursos naturales del Sahara Occidental saqueados por Marruecos y la Unión Europea  y sociales así como gozar plenamente  del derecho de autodeterminación, confiscado por el Reino Marroquí con la complicidad de los gobiernos de España y de Francia.

AFAPREDESA denuncia enérgicamente esta nueva violación grave de derechos humanos y exige la liberación inmediata e incondicional del ciudadano saharaui Lekhlifi Mohamed Salem así como los mas de 200 presos políticos actualmente encarcelados en diferentes cárceles civiles y militares marroquíes.

AFAPREDESA solicita encarecidamente a los gobiernos de España y de Francia de intervenir para poner fin a la grave situación de violaciones sistemáticas de derechos humanos y la persiste ocupación ilegal en el Sahara Occidental.

AFAPREDESA pide igualmente a la UE de respetar sus propias leyes y resoluciones en cuanto al tratamiento de las violaciones de derechos humanos, el saqueo de los recursos naturales y la ocupación ilegal en el Sahara Occidental por parte de su socio avanzado: “el reino de Marruecos”, violador de derechos humanos, de la legalidad internacional y de los compromisos adquiridos.

AFAPREDESA solicita igualmente a Naciones Unidas de hacer respectar sus normas internacionales en materia de derechos humanos, inclusive el derecho inalienable de autodeterminación del pueblo saharaui, sometido al genocidio y al yugo colonial marroquí.

Campamentos de refugiados saharauis, a 1 de marzo de 2011.

MADRID 27, 26, 25 FEBRERO 2011

http://marchaporlalibertadsaharaui.blogspot.com/2011/03/madrid-27-febrero-2011.html
 
35 Aniversario de la proclamación de la Republica Árabe Saharaui y meta para la marcha por la independencia y libertad saharaui.

Hola querid@s amig@s:

Después de una ajetreada y laboriosa tarde y noche reanudamos nuestra marcha, luego de un buen desayuno cortesía de IU Getafe, nos concentramos en la plaza del ayuntamiento de dicho pueblo un buen número de caminantes por la libertad acompañados de sus banderas y pancartas.

La salida fue sobre las 9:00 a.m. destino a la meta de la cual nos separaban unos 17 km. aproximadamente que se nos hizo demasiados cortos entre la emoción y la cercanía de la meta, la sangre revolucionaria saharaui y prosaharaui se disparaba y aquello hacia arder a cada uno y se transformaba en gritos a la libertad.

Durante toda la etapa hubo una organización intachable y por cada barrio que pasaba la comitiva, la gente quedaba flipando por la fuerza de nuestros gritos y la cantidad de banderas saharauis que ondeaban por calles madrileñas, en compañía de Basiri y el Wali, el padre de nuestra patria y el héroe nacional respectivamente. En todo recorrido estuvimos acompañados por agentes del orden publico , realmente eso era un lujo, que nuestros últimos kilómetros estuviéramos acompañados de tanta gente  proveniente de todas partes.

Una vez más los saharauis le decimos al mundo aquí estamos, existimos y somos un pueblo y una nación, tal como lo dijeron los fundadores de esta lucha en los 70, cuando entonces éramos colonia de este estado que aun no ha terminado su proceso de descolonización siendo la única forma por la cual pudiéramos acceder a un referéndum  de autodeterminación y así no nos veríamos obligados a retomar las armas.

A quien nos oye o nos ve,  que no dude que los saharauis no nos cansaremos hasta la independencia total y no seguiremos tolerando las violaciones , vejaciones y asesinatos de nuestr@s herman@s en los territorios ocupados y la complicidad de la comunidad internacional en acallar nuestra causa por temor del enfado del genocida monarca  feudal marroquí.

Desde aquí y ahora seguiremos luchando, mediante la lucha pacifica aunque no sabría decirles cuando se nos agotara la paciencia, créanme no nos es soportable que siempre nuestros derechos fundamentales sean moneda de cambio por intereses económicos de ningún Estado.

Lunes 28 de febrero se hace entrega al Ministerio de Asuntos Exteriores la carta dirigida a Trinidad Jiménez, aquí termina el objetivo de esta acción y empieza a valorarse otras acciones directas pacificas que tienen como objetivo, difusión, acción, denuncia. Hemos sentido el apoyo moral y económico de muchos de vosotros. ¡¡¡¡no nos callaran!!!!








                        SAHARA LIBRE


¿Por qué se silencia la rebelión saharaui contra la tiranía?

NOTA INFORMATIVA: Huelga de 24 horas

Visto el rechazo de nuestras reivindicaciones legales y legítimas por parte de las autoridades marroquíes y administraciones competentes, y vista la política de segregación, las organizaciones aquí abajo mencionadas han decidido llevar a cabo una huelga de 24 horas el Miércoles 02 de Marzo 2011 a partir de las 9 horas de la mañana, ante la delegación del ministerio de la energía y minas marroquíes.

Las organizaciones son las siguientes :

- Trabajadores y licenciados de la sociedad minera phosboucraa.
- Familias de los prisioneros políticos de los sucesos de Gdeim Izik y el Aaiun
- Comité de Segumiento del diálogo y reivindicaciones sociales de Gdeim Izik
- Hombres de mar para la pesca costera
- Hombres de mar para la pesca tradicional
- Diplomádos en paro de la formación profesional
- Licenciados de la promoción nacional
- Comité de personas descapacitadas saharauis con necesidades especiales
- Familias de los 16 desaparecidos
- Grupo de empleados de la Sociedad SMESI, filial del grupo OCP
- Empleados licenciados (despedidos) de la Sociedad Flor del Mar

A estos efectos, pedimos a todas las organizaciones locales e internacionales, partidos políticos y ONGs el sostenimiento y apoyo para el objetivo de este evento.

El Aaiun,20 de Marzo de 2.011

Comité Ejecutivo

La población saharaui de Dajla denuncia el acoso de Marruecos

"La población [saharaui] está aterrorizada. Dajla se ha convertido en una ciudad fantasma, con coches quemados en la calle. Mi hija mayor, de 4 años, se despierta gritando: ¡nos atacan los marroquíes! Los niños están muertos de miedo y ni siquiera pueden ir al colegio, porque está cerrado".
Mamai Hanun, activista del Comité Saharaui contra las Violaciones de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, es uno de los saharauis de Dajla (Villa Cisneros) que ha denunciado que el viernes un grupo de marroquíes atacó su casa, mientras su familia dormía, "con ayuda de las fuerzas de seguridad".

Desde la ciudad saharaui, explica a Público por teléfono que Dajla "sigue tomada" por "miles" de militares marroquíes, "que controlan cada calle, armados para defender los intereses del Estado marroquí y los de sus colonos".
El pasado fin de semana, Dajla vivió graves enfrentamientos entre la población autóctona saharaui y los marroquíes. De acuerdo con la versión marroquí, quienes provocaron los incidentes fueron "elementos pro-Polisario", según rezaba un comunicado de la agencia oficial MAP.
El wali (gobernador civil) de la región de Ued Eddahab (Río de Oro), Hamid Chabaar, elevó luego a diez el número de heridos en los sucesos. La violencia obligó incluso a suspender el Festival de Música de Dajla que se estaba celebrando en la ciudad.

"Llamamos a la sociedad y al pueblo de España para que nos ayude"

Casas incendiadas

Bien distinta es la versión de los saharauis, que han denunciado que grupos de marroquíes asaltaron sus casas y quemaron sus coches en la noche del viernes al sábado "sin que mediara provocación alguna".
"Los colonos marroquíes llegaron a las tres y media de la madrugada, cuando todos dormíamos, rompieron las puertas, e incluso encendieron bombonas pequeñas de butano con las que quemaron algunas casas", explica Hanun, quien asegura que, en total, 35 viviendas saharauis "quedaron destruidas".

"Rabat atribuye la violencia a "elementos afines al Frente Polisario"
"Tras asaltar nuestras casas, nos echaron a la calle en plena noche con nuestros tres hijos, que ahora no pueden dormir ni tienen ganas de comer", deplora el activista.
"Los habitantes de Dajla necesitamos protección de las organizaciones humanitarias. Por ello hacemos un llamamiento a la sociedad civil española y al pueblo de España, nuestro único apoyo, para que nos ayude", subraya Hanun.

La Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH) alertó ayer del riesgo de nuevas agresiones contra los saharauis de la antigua Villa Cisneros. Uno de sus dirigentes, Hassan Duihi, explicó a este diario que la población local "teme nuevos ataques debido a las amenazas de los marroquíes".
"El origen de todo esto está en la discriminación y el odio hacia los saharauis", prosigue Duihi. "La población de Dajla tiene miedo", concluye el activista.

Tres saharauis retenidos y torturados en Dajla






Los tres secuestrados durante la madrugada ...del 27 de febrero en el Barrio Aksekiset fueron:


-Nabet El Bellaoui
-Mohamed Ali Seyba
-Mohamed Fecou Sueyah.

Los tres fueron sometidos a graves torturas en la misma furgoneta policial que los trasladaba.

Nabet El Bellaoui y Mohamed Ali Seyba fueron puestos en libertad tras 3 horas de torturas, mientras a Mohamed Fecou Sueyah (foto), fue esposado y conducido a las dependencias de la policía judicial, donde fue interrogado bajo torturas durante 3 horas para posteriormente ser conducido a un descampado a las afueras de la ciudad donde fue abandonado.

Campaña Minurso 2011‏

Querid@s compañer@s:

De nuevo se acerca la fecha de la renovación del mandato de la Minurso. Además, este año “celebramos” es el 20º aniversario de su creación.

Aunque este estamento nos produzca el más absoluto de los rechazos por su inutilidad y por estar claramente manejado por intereses de algunos países, de nuevo tenemos la obligación de movilizarnos para presionar ante el Consejo de Seguridad con el objetivo de que se incluya en el mandato de la Minurso la vigilancia y protección de los DDHH en los Territorios Ocupados. La última vez estuvimos cerca de conseguirlo (al menos conseguimos que Francia mostrase sus “vergüenzas”). Ahora, más que nunca, es imprescindible movilizarse.

Por eso os animo a que visitéis la página web que os adjunto:


Ahí podréis ver las propuestas de acciones a realizar. Esta vez no hay textos predefinidos de cartas. Lo siento, hay que currárselo y cada uno tiene que redactar su propia carta. Sé que es mucho más laboriosos pero también más eficiente.

Os animamos a que hagáis el esfuerzo y que escribáis urgentemente al CS. Sólo tenemos este mes.

No olvidéis que nuestros hermanos saharauis nos necesitan.

MÁXIMA DIFUSIÓN

Chomsky asegura que la actual ola de protestas en el mundo árabe comenzó en el campamento saharaui de Gdeim Izik

"In fact, the current wave of protests actually began last November in Western Sahara, which is under Moroccan rule after a brutal invasion and occupation. The Moroccan forces came in, carried out—destroyed tent cities, a lot of killed and wounded and so on. And then it spread."

Washington, 01/03/2011 (SPS).- El profesor americano, Noam Chomsky aseguró que las masivas protestas actuales en Oriente Medio y África del Norte comenzaron en noviembre pasado en el campamento de protesta de Gdeim Izik en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.

"De hecho, la actual ola de protestas en realidad comenzó en noviembre pasado en el Sáhara Occidental, que está bajo ocupación marroquí después de una brutal invasión y la ocupación", dijo Noam Chomsky en un programa transmitido recientemente por el canal estadounidense "Democracy Now".

"Las fuerzas marroquíes intervinieron para desmantelar las miles de jaimas causando una gran cantidad de muertos y heridos y así sucesivamente luego se propagó la protesta", añadió.

El 9 de octubre de 2010, más de 20.000 ciudadanos saharauis bajo ocupación marroquí dejaron sus casas para instalarse en jaimas (tiendas tradicionales saharauis) a doce kilometros de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, en la zona de Gdeim Izik para exigir sus derechos políticos, económicos y sociales.

Cabe recordar que el 8 de noviembre, tras un mes de protestas pacíficas, las fuerzas de seguridad marroquíes, incluyendo el ejército, la policía y la gendarmería real atacaron con gases lacrimógenos, helicópteros, tanques y agua caliente a los ciudadanos saharauis pacíficos. (SPS)

martes, 1 de marzo de 2011

Los presos políticos saharauis en la prisión de Salé comienzan una huelga de hambre



Comunicado huelga de hambre presos de Salé.

Prisión local 2 /Sale (Marruecos)

Nosotros, los abajo firmantes, defensores de derechos humanos, presos políticos saharauis, a raíz del campamento de Gdeim Izik y las manifestaciones en la ciudad de El Aaiun/Sahara Occidental, después de transferirnos por etapas y por orden del Juez de Instrucción del Tribunal Militar de Rabat/Marruecos, a la prisión local 2 de Salé en celdas de castigo individuales, que carecen de las mínimas condiciones de vida, por su estrechez, frío, humedad, exentas de aireación, en las que no vemos la luz solar y vivimos en las siguientes condiciones:

- Bajo el maltrato diario, agresiones físicas, insultos, la amenaza a manos de los guardianes, funcionarios y responsables de la Dirección, estas conductas son producto de la venganza y discriminación por nuestras posiciones políticas a favor del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, nuestra defensa de los derechos humanos y nuestra participación y militancia pacíficas en la representación y organización de los desplazados al campamento de Gdeim Izik.
- Y en estas condiciones dramáticas y degradantes para la dignidad humana y aislamiento general del mundo exterior, situación que dura más de tres meses sin comunicarnos entre nosotros y cada uno en su celda totalmente aislado, sin ninguna comunicación, ni televisión, ni radio, ni nada que leer, y hasta se nos tiene prohibido el libro sagrado del Corán, hasta el límite que se les prohibió a nuestras familias proveernos de lápices y hojas en blanco para así evitar comunicarnos con la diferentes organizaciones, así como poder denunciar nuestra situación a las asociaciones de DDHH, prensa y las autoridades judiciales competentes y responsables de nuestro sufrimiento, nuestra catastrófica situación.

Con todo esto, lo que se persigue es nuestra humillación y la tortura psicológica (como ejemplo de ello la situación de Mohamed Ayoubi, ingresado en el hospital a consecuencia de una crisis nerviosa, crisis psicológica, consecuencia del aislamiento y el maltrato).

Después de haber agotado todos los medios y que la dirección cerró cualquier vía de diálogo y no cumplir con lo pactado con nuestras familias y continuar aferrándose a una política de marginación e indiferencia hacia nosotros, dando la espalda a nuestras legítimas demandas, hemos decidido declararnos en huelga de hambre los próximos días 28 y 1 de marzo 2011, como segundo paso en nuestro programa militante abierto para llamar la atención sobre nuestro sufrimiento y nuestra dramática situación en la mencionada prisión. Para lograr nuestra demanda de nuestra reagrupación y disfrutar de nuestros derechos a:

La visita, directa y abierta de nuestros familiares y amigos, en una sala indicada para ello.

Tratamiento y la atención médica, sobre todo teniendo en cuenta que algunos de nosotros sufrimos de enfermedades crónicas.

Alimentación adecuada.

Acceso a la lectura

Contacto con el mundo exterior a través de la televisión, radio, prensa...

Poder recibir y enviar correspondencia.

Tiempo para salir al patio

Comunicación por teléfono con nuestra familia y nuestra defensa.

Por último, saludamos a las familias de los presos políticos saharauis, así como a todas las masas de saharauis allá donde se encuentren, por su apoyo, en especial a la población de la ciudad del Aaiun, al mismo tiempo hacemos un llamamiento a todas las fuerzas vivas, a todas las fuerzas democráticas del mundo, a todos los defensores de DDHH  a apoyarnos y presionar al Estado marroquí para liberar a todos los presos políticos saharauis de todas las prisiones marroquíes.

Firmamos los defensores de DDHH y presos políticos saharauis:
Enaama El Asfari --- Defensor de DDHH; Ahmed Sbai --- Defensor DDHH; Sidahmed Lemjeyed --- Defensor DDHH; Mohamed Tahlil --- Defensor DDHH; Abadallah Lejfawni --- Defensor de DDHH; El Bachir Jada --- Defensor de DDHH; Hassan Dah --- Defensor DDHH; Chej Banga --- Defensor de DDHH; Mohamed Lamine Hadi --- Defensor DDHH; Abdalla Toubali --- Representante de desplazados al campamento Gdeim Izik; Mohamed Burial --- Representante de desplazados al campamento Gdeim Izik; Hossein Zaoui --- Representante de desplazados al campamento Gdeim Izik; Bachir Daf --- Representante de desplazados al campamento Gdeim Izik; Abdeljalil Larosi Lemgueimad --- Representante de desplazados al campamento Gdeim Izik; Sidi Abderrahman Zeyou --- Presidente de la liga de cuadros saharauis; Mohamed Bachir Boutenguiza --- Presidente de la ASS de desarrollo y compatibilidad de emigrantes; Sidi Abdallah Bah --- Miembro de la ASS de Desarrollo y compatibilidad de emigrantes; Mohamed Banni; Mohamed Aoubi; Taki El Machdoufi.

Viernes, 25 de febrero

Prisión local 2 /Sale (Marruecos)

Dagya Lachgar, Grupo de los 7. "No tenemos otra alternativa que seguir luchando"



LA ACTIVISTA SAHARAUI DAGYA LACHGAR HA PASADO 12 AÑOS EN PRISIÓN; AHORA, ESTÁ A LA ESPERA DE JUICIO


BILBAO. Dagya Lachgar ingresó en la cárcel por primera vez en 1980. Los siguientes doce años, su vida fue un constante ir y venir de diferentes prisiones marroquíes. Su delito, el mismo que el de tantos saharauis, una intensa lucha por la defensa de los derechos de su pueblo. La última detención tuvo lugar en octubre de 2009, realizada en el aeropuerto Mohamed V de Casablanca cuando volvía de los campamentos de refugiados de Tinduf junto a otros seis activistas. Lachgar es la única mujer del conocido como grupo de los siete, del cual, tres miembros continúan aún en prisión a la espera del juicio.

"Marruecos nos detuvo tras una visita organizada para ver a nuestros familiares en los campamentos. El trato ya fue vejatorio e insultante desde el primer momento", explica la activista saharaui, que ha visitado estos días Euskadi invitada por el Ayuntamiento de Bilbao y la Coordinadora de Organizaciones Solidarias con la RASD 27 de Febrero, en el marco de la celebración del 35 aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática. "Nos taparon los ojos, nos metieron a todos en un cuarto pequeño y para comer solo nos daban medio trozo de pan y un poco de agua por las mañanas". Estuvieron allí encerrados durante ocho días, sometidos a constantes interrogatorios por parte de las autoridades marroquíes. "Nos preguntaban cómo fuimos a los campamentos, por qué, así durante ocho días", rememora Lachgar, quien asegura que sufrieron un brutal "maltrato psicológico".

Tras ocho días, el grupo fue enviado ante un tribunal militar, acusado de traición a la patria, y, después, a la cárcel de Salé, cercana a Rabat. "Era una cárcel común, estábamos con presos comunes marroquíes en circunstancias penosas. Nos metieron en los peores cuartos, donde estaba la gente pinchándose, drogándose, fuera de sí. La cárcel de Salé está superpoblada y las condiciones de los reclusos son pésimas", explica la activista. El relato de Lachgar está lleno de dolor. Denuncia haber sido víctima de insultos, vejaciones, abusos por parte de las autoridades marroquíes.

"Me intentaron obligar a que me quitara la melfa y que me pusiera una vestimenta tradicional marroquí, pero yo me negué. Hay una persecución, incluso, a la vestimenta saharaui", denuncia. Los primeros 16 días que pasaron en la cárcel de Salé no recibieron ningún tipo de visita. Ni de familiares, ni de abogados. Estaban incomunicados e indefensos.

1.500 KILÓMETROS "Después de 16 días, tuvimos la primera visita de familiares y abogados, pero a través de una doble valla que nos separaba. Vino mi padre, de 85 años, a verme, y tuvo un trato también vejatorio. De hecho, las propias autoridades marroquíes se lo llevaron de vuelta al Sahara Occidental, los 1.500 kilómetros de distancia", asegura. Las condiciones en las que se encuentran los presos saharauis es una de las principales quejas de los familiares, que este mismo mes han realizado huelgas de hambre para denunciar estos abusos. Los prisioneros, todos ellos activistas, están privados de sus derechos como ciudadanos, no tienen las mismas condiciones que los presos comunes, sus familias tienen que viajar 1.500 kilómetros para poder verlos solamente 15 minutos a la semana a través de barreras que les separan y bajo la atenta mirada de cinco o seis policías marroquíes. La mayoría de estos presos, además, están siendo sometidos a tribunales militares, a pesar de que se trata de civiles.

Lachgar salió en libertad provisional cuatro meses después de su detención debido a su delicado estado de salud mental, después del maltrato psicológico sufrido, mientras que tres compañeros lo hicieron dos meses después. Hoy en día quedan en la cárcel Ali Salem Tamek, Ahmed Nasiri y Brahim Dahan a la espera de que se celebre el juicio.

JUICIO El tribunal de Aaín Sbbah, en Casablanca, aplazó el pasado 11 de febrero, por segunda vez, el proceso al grupo de los siete, bajo el pretexto de una investigación adicional antes de dar su veredicto final. Según Lachgar, "están tratando de alargar el proceso para mantenerlos en la cárcel". "Están hostigando a los familiares y llamándoles a declarar. La hermana de uno de los detenidos, que vive en Italia, está obligada a prestar declaración el 24 de marzo", explica. La activista saharaui describe un clima de hostigamiento en los territorios ocupados, que se ha incrementado tras el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik el pasado 8 de noviembre. "Los seguimientos de militares y policiales son constantes, tanto de vigilancia en las casas, para saber quién entra y quién sale, como el seguimiento a los activistas. Ha habido detenciones masivas y se están haciendo juicios sumario en las zonas ocupadas".

Según Lachgar, en estos momentos continúan en prisión 151 activistas detenidos en noviembre, 20 de los cuales están siendo sometidos a juicios militares. "Todas estas prácticas llevan realizándose desde hace 35 años y buscan que el pueblo saharaui desista de su derecho inalienable a la autodeterminación y a la libertad". Ayer, era un día de celebración, la RASD cumplía años. Treinta y cinco años de lucha por una causa que se mantiene igual de viva. "Los saharauis no nos vamos a echar atrás porque ya hemos dado muchos hijos, hemos dados mucha sangre y hemos visto mucha tortura. No tenemos otra alternativa que seguir luchando", concluye, convencida de sus palabras, Lachgar.

La Comisión y Marruecos firman la ampliación del acuerdo de pesca