viernes, 11 de marzo de 2011

Destino España RTVE: El Sahara no es Marruecos




El programa Destino España (RTVE) cometió en su programa del martes 8 de marzo un grave error, señalando que la traductora saharaui protagonista de uno de los reportajes, Haleila Dgil, llegaba “de Marruecos”, cuando realmente su procedencia es el Sáhara Occidental ocupado.
Destino España señala en su muro de facebook, presenta sus disculpas pero que “la situación política” del Sahara Occidental “es muy confusa”, con lo que agravan más el error cometido en el reportaje, que ya la situación jurídica y política del territorio no autónomo del Sahara Occidental, ocupado ilegalmente por Marruecos, aparece claramente reflejada en la agenda de la ONU.

Ver video aquí 

Haleila Dgil, es familia del difunto Presidente del Parlamento saharaui Mahfud Ali Beiba y esto es lo que hicieron las autoridades de ocupación marroquí cuando la familia en El Aaiun (Sahara Occidental, no Marruecos) intentaron hacer un rezo por él:



Se puede escribir al programa en el email destinoespana@destinoespana.es
o mandar quejas a la defensora del espectador de RTVE en:

 

La política diabólica: El Majzén



La palabra diablo es rica en significados malignos, derivados de su etimología: calumniador o acusador, adversario o enemigo, “el que divide”. Muchas políticas desarrolladas en numerosas naciones podrían calificarse como diabólicas pues las mismas pueden incluirse, perfectamente, como manifestaciones de los citados significados. Los dirigentes españoles, expertos en dividir, no van a la zaga de lo peor de los extranjeros y, curiosamente, suelen tener unos y otros entre sí buenas relaciones. Pero si, en la continuidad de una forma de entender la política como una constante malévola, buscásemos una clase gobernante que, en décadas, no tuviese un atisbo de bondad nos toparíamos con el Majzen: el mal sin mezcla de bien alguno, especialmente en lo que respecta al Sahara.

¿Qué es el Majzen? Muchos lectores desconocerán su existencia, incluso puede ser imperceptible para observadores más avezados en el estudio de la política de otras naciones. Sin embargo, la pasiva sociedad marroquí lo va asumiendo como una institución sin recambio posible. El término lo referimos a dos significados: a la élite dirigente de Marruecos, un número muy limitado de personas y familias jerarquizadas, que constituye el poder fáctico y, al mismo tiempo, a un modo de gobernar violentamente represivo, absolutista, y arbitrario, opuesto a un Estado de Derecho, pues impide el funcionamiento efectivo de sus instituciones. Como sistema de gobierno se inicia a partir del siglo XI con los Almorávides y los Almohades. En su evolución se va perfeccionando con el paso por la historia de los Merinidas, los Saadíes y Alauitas hasta que el Majzen se forja como un sistema de poder centralizado con un sultán, visires, ejército, una burocracia y paniaguados que representan a la autoridad en los diversos niveles de la sociedad.

Toda una casta que siguió actuando durante el Protectorado, francés y español, y después de la Independencia, siendo, en la actualidad, una realidad que identifica al poder en todas sus manifestaciones: central, gubernamental, administrativo, judicial, policíaco, etc. El sistema concebido por el Majzen es una construcción en la cual el pueblo no desempeña, activamente,  papel alguno. Si, en la casi totalidad de los países los políticos están para servirse y aprovecharse de las ventajas que proporciona la cercanía al que manda, en este caso el sistema lo propicia. No existe progreso en la política marroquí porque se ha paralizado, como si el tiempo se hubiera detenido, en esa forma de gobernar.

Esta política diabólica se basa en la manipulación, en la mentira y si, fuese necesario, en cualquier actuación delictiva o inmoral, sin que el lector deba realizar ninguna restricción mental en su imaginación: todo lo malo es posible. Y lo que en el interior de Marruecos se padece, se proyecta, con recrudecimiento, sobre el Sahara invadido y sobre el pueblo saharaui allá donde llegue el rabo o los cuernos del Majzen que, por otra parte, también, ha hecho sufrir a la propia España el incumplimiento de acuerdos, la burla constante, pero sarna con gusto…

Por lo expuesto, queda claro que negociar con los hijos del padre de la mentira, es complicado: las promesas se pueden incumplir, los acuerdos obstaculizar,… La palabra en el Majzen no tiene otro valor que ser un arma más, que, utilizada como veneno, se inocula hasta en los amigos del Sahara. La palabra utilizada para acusar, calumniar y dividir es un arma poderosa. En este sentido, el proceso ha sido sencillo, y conseguir que, en el resto del mundo, se escriba y se hable según los términos queridos por el Majzen es uno de sus éxitos más notables, pues tras la palabra hay un pensamiento. Examinemos unos pocos ejemplos:

1.- Delito – Derecho: Lo que se inició como un delito internacional con la invasión del Sahara, que fue condenado pero no penalizado como debía haber sido, queda subsanado por un llamamiento a un acuerdo de las partes ya equiparadas, Marruecos y Frente Polisario. Esta nueva situación implica que hay derechos en conflicto, luego hay un derecho para Marruecos. Es el mismo proceso seguido, por ejemplo, en el aborto: delito – despenalización – derecho. Sin embargo, que sea una parte en el conflicto no significa que no sea el culpable del mismo. En justicia, el llamamiento debería ser hecho al Sultanato marroquí para que cumpla con el Derecho Internacional pues es él el que realiza una flagrante ilegalidad. Es como si en España, lo que se hace desgraciadamente, se pusiera a un mismo nivel a los terroristas y a sus víctimas y se realizara un llamamiento a ambas partes, para dialogar, sin mayor matiz.

2.- Represión – Terrorismo. Trasladar la atención de los observadores y de la opinión pública internacional sobre una represión cruenta demostrada, causada por el Majzen contra los DDHH de los saharauis, a la acusación fantasma al inocente con la calumnia (recordar significado de diablo): peligrosos para la seguridad nacional, implicados en terrorismo internacional, sin necesidad de o­nus probandi o carga de la prueba.

3.- Independencia – Autonomía. De un referéndum de autodeterminación  en el que habría que haber decidido sobre la independencia o no del Sahara con respecto a España, se pasa a un referéndum sobre una hipotética autonomía con respecto a Marruecos. Con el juego de palabras, primero se admite el derecho de un gobierno a invadir una nación extranjera. Se impone una ilegalidad al aparecer Marruecos en la pregunta del referéndum y, segundo, aparece la autonomía como única opción o como opción ganadora, una vez falsificado el censo con la inclusión de decenas de miles de marroquíes. Con esta iniciativa, el Majzen propone: yo te robo todo lo tuyo, luego tú reconoces que es mío y, entonces, con toda generosidad, te ofrezco que lo uses con los beneficios para mí.

En definitiva, con la sobreposición de unas palabras sobre otras o con la variación de su contenido, se pretende conseguir que se generalicen expresiones que den la sensación de que la otra parte, la saharaui, carece de valor objetivo. Así también, la parición repetida de términos descalificadores como la “autoproclamada” o “fantasma” RASD, etc.

Alguien se podrá preguntar, pero ¿puede existir tanta maldad? A los hechos me remito. Un pueblo, niños, mujeres y ancianos, en medio de un desierto 35 años pasando calamidades que parecen no tener fin y el Majzen comiendo con gula lo que pertenece al que contempla con hambre el destino de sus bienes. Miembros de una misma familia separados (diablo “el que divide”), unos en el exilio, otros bajo la ocupación. En 35 años, ¿han visto al ladrón dar siquiera las migajas que al suelo caen de su mesa? Ni el fruto de las riquezas robadas, ni una salida al mar para que se busquen la vida hasta la celebración del Referéndum. ¿Quién, si no es por una política diabólica, podría soportar en su conciencia tanto sufrimiento del prójimo a cambio de la vanagloria del que se cree divino siendo diablo?

Luis de Carlos Calderón
Fuente: SáharaLibre.es
http://www.saharalibre.es/modules.php?name=News&file=article&sid=3925

jueves, 10 de marzo de 2011

Argelia responsabiliza a Marruecos del bloqueo en negociación sobre el Sahara

El ministro de Exteriores argelino, Murad Medelci, acusó hoy a Marruecos de estar en el origen del bloqueo actual de las negociaciones sobre el Sahara Occidental y aseguró que su país no está satisfecho de la evolución de este asunto, en el que no se produce "ningún avance". En una entrevista con el diario en árabe "El Jabar", Medelci indicó que, pese a los esfuerzos de Argelia para ayudar al enviado especial de la ONU, Christopher Ross, a cumplir su misión, "no se ha producido ningún avance" en las negociaciones.
"Lamento decir esto, pero Marruecos es responsable del bloqueo actual al limitar la solución al conflicto solamente a su única propuesta (la autonomía para el Sahara) y rechazar prestar atención a la del Frente Polisario, que ha sido, sin embargo, aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU", afirmó.
El jefe de la diplomacia argelina estimó, con todo, que pese al actual "estatus quo" existe aún "buena voluntad" en ambas partes en conflicto, así como en el enviado especial y el secretario general de Naciones Unidas, "para proseguir los esfuerzos y llegar a un resultado deseado por la comunidad internacional".
Medelci señaló que, pese al "peso" del asunto saharaui en las relaciones entre Argelia y Marruecos, éstas continúan siendo "muy importantes" y afirmó que su país actúa para cooperar con Rabat "de una manera amplia y en toda fraternidad".
Aún así, aseguró que la cuestión de la reapertura de la frontera terrestre entre ambos países, cerrada desde 1994, no está "en el orden del día actualmente", aunque añadió que "ciertamente no continuará cerrada de manera indefinida".
Las relaciones entre Argelia y Marruecos son tensas desde hace décadas a causa principalmente del conflicto del Sahara Occidental.
Marruecos reivindica su soberanía sobre el territorio mientras que Argelia considera que se trata de una cuestión de descolonización y apoya al Polisario en la organización de un referéndum de autodeterminación, que también defiende la ONU.
Representantes de Marruecos y el Polisario han mantenido los dos últimos días en la isla de Malta una sexta ronda de negociaciones informales impulsadas por la ONU, que no registraron ningún progreso, según el movimiento independentista saharaui.
http://noticias.terra.com.pe/internacional/argelia-responsabiliza-a-marruecos-del-bloqueo-en-negociacion-sobre-el-sahara,81e7a059ccd9e210VgnVCM3000009af154d0RCRD.html

El Polisario afirma que no hubo progresos en reunión con Marruecos en Malta


Ginebra, 9 mar (EFE).- La nueva conversación informal que celebran el Frente Polisario y Marruecos en Malta desde el lunes sobre el conflicto del Sahara Occidental, y que debe concluir hoy, no ha traído ningún progreso, afirmó un representante saharaui.
Mohamed Beissat, representante del Frente Polisario ante la Unión Europea, también criticó duramente la posición del actual gobierno español que, dijo, "es el más hostil a la causa saharaui desde la época del dictador Franco".

"Estamos muy decepcionados porque no ha habido ningún progreso.
Marruecos continúa su política de defender el status quo, con su ceguera respecto a lo que está pasando en la región y empeñado en mantener paralizado el proceso, vaciando de valor los esfuerzos de la ONU", señaló Beissat en conferencia de prensa en Ginebra.

En este nuevo contacto informal entre el Polisario y Marruecos participan -al igual que en las anteriores rondas celebradas cerca de Nueva York- el enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, así como los países vecinos de Argelia y Mauritania.

"En estos momentos no hay ningún progreso ni en la situación de los derechos humanos en la parte ocupada del Sáhara Occidental ni en la situación política", afirmó el representante saharaui.
"Marruecos está aprovechando que la atención mundial está puesta en la crisis de Libia y en los cambios en otros países de la región para ajustar cuentas con los activistas de derechos humanos", señaló.
Acerca de las revoluciones que tienen lugar en el Norte de África, Beissat aseguró que "estamos muy contentos con los nuevos aires de libertad, de democracia y de derechos humanos. Estamos convencidos de que esa nueva ola de libertad terminará fortaleciendo la lucha por la autodeterminación del Sáhara, que se ha convertido en una causa de la democracia".
El representante del Polisario ante la UE criticó duramente al actual gobierno español que -dijo- "sólo tiene un objetivo, defender a Marruecos, y mostrar complacencia con Marruecos".
"Sea en derechos humanos, en pesca, en agricultura, en justicia, este gobierno español sólo defiende a Marruecos, sus errores, sus torpezas, sus crímenes contra el pueblo pacífico, algo que va totalmente en contradicción con la legalidad internacional y con el sentimiento mayoritario de la población española", subrayó.

Beissat expresó su convencimiento de que "desde el último gobierno del dictador Franco nunca ha habido un gobierno tan hostil al pueblo saharaui. Franco dio una parte del Sáhara a Marruecos y el gobierno de Zapatero quiere darle el cien por cien".
También se refirió el reciente desencuentro en Madrid cuando el Polisario aplazó sin fecha una reunión que iba a mantener con el PSOE después de que el secretario de organización socialista, Marcelino Iglesias, decidiera no asistir por oponerse a hablar de la celebración de un referéndum en el Sáhara Occidental.
"Iglesias es más papista que el Papa, no quiere hablar del referéndum, y nosotros ayer y hoy en Malta no hacemos otra cosa que hablar del referéndum con Marruecos", señaló.
Marruecos insiste en que su propuesta de autonomía para el Sáhara es la única salida al conflicto de la excolonia española que dura ya más de 35 años, mientras que el Polisario defiende la celebración de un referendo con la independencia entre una de las opciones. EFE
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=724878

Recibimientos Activistas Saharauis 09/03/2011

00:24

No ha habido ninguna detención.

00:17

Estan todos dentro de la casa.
La fiesta ha comenzado con el himno de la RASD

miércoles, 9 de marzo de 2011

23:58

Están llegando a la Casa.

23:43

22:50

El número de activistas que debe llegar desde Tinduf al recibimiento es de 35.

22:37

Ahora mismo se encuentran retenidos 10 de l@s activistas en el aeropuerto. Les dicen que no pueden salir "porque hay un extranjero en la casa donde se van a celebrar el recibimiento". Recordamos que el extranjero hace su acopañamiento a petición de l@s propi@s activistas saharauis para llevar a cabo una función de observación.
El resto de activistas se encuentran en el aeropuerto esperando la llegada de todos los coches y la salida de sus compañeros retenidos.  

Última hora del acompañamiento

El compañero español de Thawra  que se ecuentra en la ciudad ocupada de El Aaiún, ya está en la casa donde se está haciendo el recibimiento, en estos mismos momentos.

La Delegación de activistas aún no han llegado a la casa del recibimiento. En estos momentos se encuentran en el aeropueerto esperándo a los coches que les transladen todos juntos a la casa.

El observador internacional, ha sido retenido en el aeropuerto hace unos minutos. La policía del aeropuerto le ha apartado del grupo y le ha llevado a un despacho dónde le amenzaron con la prohibición de verse con Saharauis durante su estancia en El Aaiún. Posteriormente le han conducido a un taxi y le han llevado al centro de la ciudad.

En la ciudad ha seguido a pie y ha sido perseguido durante su camino, parándole en repetidas ocasiones, intentando quitarle el pasaporte y amenezándole de nuevo con que si le ven con una cámara en la calle va a ser expulsado.

En estos momentos, ya se encuentra en la casa dónde se va a realizar el recibimiento, cerca de Hammam Skeikima, en el barrio de Zemla. Esperándo a la llegada de los activistas, para realizar su función de observación.

LOS ACTIVISTAS SAHARAUIS YA HAN LLEGADO A EL AAIÚN

Los activistas saharauis ya se encuentran en El Aaiún y van dirección a la casa donde se va a realizar su recibimiento, tras ser registrados minuciosamente en el aeropuerto.
Al compañero de Thawra, observador internacional, que les acompañaba, le han retenido, amenazado e increpado en el aeropuerto, y le han requisado su equipaje durante el tiempo necesario para separarle del grupo.

ACOMPAÑAMIENTO A LOS 36 ACTIVISTAS QUE REGRESAN DE TINDOUF

Una Delegación de activistas saharauis procedentes de los Territorios Ocupados del Sahara Occidental, regresarán de Tindouf, tras su participación en la Celebración del  35 Aniversario de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), están en estos momentos regresando, desde Casablanca, a la ciudad ocupada de El Aaiún.

Este acto supone para estos compañeros saharauis arriesgar su integridad física en el camino, habiendo visitado la tierra que refugia a la mitad de su pueblo y pudiendo haber celebrado en libertad el aniversario de la creación de su Estado. Ahora se enfrentan a un duro regreso, en el que ninguno podemos saber cómo les recibirá Marruecos, pero si podemos preveer cómo puede querer castigarles por "tal osadía", tan sólo mirando el ejemplo del conocido "Grupo de los 7", cuyos tres de sus miembros continúan aún en prisión, desde hace más de un año y medio. Estos 7 compañeros saharauis regresaban de una visita a Tindouf cuando les detuvieron en Marruecos y desde entonces permanecen en la Cárcel.

Un compañero de Thawra, observador internacional, está, en estos momentos, acompañando a la Delegación de activistas en su regreso a El Aaiún. El contacto es directo, tanto con él como con los activistas, en haras de poder hacer un seguimiento minucioso de lo que vivan en su viaje y poder denunciar la represión con la que Marruecos puede recibirles.

Seguiremos informando.

JAIMA PROTESTA de JULS (Jóvenes Unidos por la Lucha Saharaui)



JULS( Jovenes Unidos por la Lucha Saharaui) llevan 35 días acampados en protesta en Palma de Mallorca, su objetivo principal es, por una parte, exigir al gobierno de España dar el asilo político a los jóvenes venidos en pateras hasta las islas Canarias, y por otra, Liberar todos los presos políticos de conciencia.

TODO NUESTRO APOYO!!!!!
http://www.ajuls.blogspot.com/

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=9Zrmpb_pDYk
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=68Dl3CNOxtc
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=XtvvO2NCnwc

A LA ATENCIÓN DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS

Asunto: Anuncio de inicio de huelga de hambre indefinida



                El abajo firmante, Mohamed Hasanna Mohamed Yahdih (Hallab), entrego la presente comunicación al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con sede en los Campamentos de Refugiados Saharauis (Suroeste de Argelia), para informarles de mi decisión de emprender una huelga de hambre indefinida a partir del próximo lunes día 7 de marzo de 2011 en protesta por la actitud demostrada al negarme a ejercer mi derecho a visitar a mi familia en el Aaiún ocupado (Sáhara Occidental) el pasado viernes 25 de febrero de 2011, en el marco del Programa de Medidas de Confianza auspiciado por ACNUR.
                La decisión de emprender esta huelga de hambre viene dada por la arbitrariedad en la decisión de excluirme de dicho programa, máxime cuando la Comisión no me informó de la cancelación de mi viaje hasta pocas horas antes del despegue del avión que llevó a los beneficiarios de la visita el día 24 de marzo de 2011.
                Con anterioridad realicé, a través de ACNUR todos y cada uno de los trámites requeridos para beneficiarme del programa de visitas, firmé cuanto documentos me requirieron, realicé el trámite del equipaje y me tomaron una fotografía, tal y como se realizó con el resto de los beneficiarios del programa.
                Además, en el lado opuesto del Muro, en el Aaiún ocupado, mi familia había preparado un recibimiento con una expectación emocional que ahora se ha visto rota en mil pedazos y con un desembolso que desestabiliza la precaria situación económica de mi familia, de siete miembros, mantenida únicamente por mi padre, cuyo salario no alcanza los 100 Dólares al mes. Este desembolso se realizaba en aras de recibir a un hijo que lleva separado de ellos demasiados años ya a pesar de su juventud y con una esperanza de reencuentro que se ha visto truncada.
                Quisiera también advertir a ACNUR que la justificación que me ha presentado, basada en las alegaciones que ha dado el Gobierno de Marruecos, no tienen nada que ver con mi caso, mi única intención es viajar beneficiándome del derecho de encontrarme con mi familia, a la que no veo desde hace años, y dicho viaje se realiza al Sáhara Occidental (ocupado por Marruecos), no a territorio marroquí, como ha quedado patente en multitud de resoluciones de las Naciones unidas, máxime cuando no es reconocida, ni local ni internacionalmente ni por supuesto, por mí, la soberanía marroquí en el territorio del Sáhara Occidental.
                El programa de visitas es un proyecto auspiciado, organizado y realizado por ACNUR, y es ésta quien tiene que establecer las bases sobre las que se asiente el mismo aunque, por lo demostrado en mi caso, es la sesgada visión que el Gobierno de ocupación marroquí tiene del pueblo saharaui la que marca las pautas y establece las condiciones a Naciones Unidas.
                Por otro lado, no es entendible razonamiento alguno para denegar mi caso cuando, incluso los combatientes del Ejército de Liberación Popular Saharaui, que se alzó en armas hasta el alto el fuego de septiembre de 1991, pudieron beneficiarse del derecho a viajar a los territorios ocupados a reencontrarse con sus familias.
                Por todo ello, quiero informar a ACNUR de mi indiscutible determinación de emprender una huelga de hambre indefinida hasta que me permitan ejercer mi derecho de visita a mi familia en los territorios ocupados, y no tengo intención de retroceder aunque pague un alto precio. Hago responsable a ACNUR de las repercusiones  físicas de mi huelga de hambre y de las repercusiones, tanto físicas como emocionales, de mi familia, especialmente mi madre, la cual ya se encuentra en un estado de máxima debilidad emocional debido a mi separación, agravada con la desilusión de esperado y denegado encuentro, y física, debido a varias enfermedades.
                Por último, decir que mi condición de refugiado obliga a ACNUR a velar por mi seguridad, tanto física como de aplicación de legalidad en el ejercicio de mis derechos, con lo que será el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados el responsable final de las consecuencias de mi huelga de hambre.
Rabouni, Campamentos de Refugiados Saharauis, a 4 de marzo de 2011

Fdo. MOHAMED HASANNA MOHAMED YAHDIH (HALLAB)

http://www.upesonline.info/bodyindex.asp?field=sosio&id=8902

Marruecos reprime una manifestación pacífica en la ciudad ocupada de Bojador



Las fuerzas de ocupación marroquíes han reprimido "violentamente", ayer, lunes, en la ciudad ocupada de Bojador, una manifestación pacífica de cientos de saharauis que protestaban contra su exclusión y marginación, informó una fuente del Ministerio de los Territorios Ocupados y de las Comunidades en el Exterior.

Según la misma fuente, esta represión ha dejado a varias personas heridas, citando el caso de Jarachi Yahdih que fue llevado al hospital de la ciudad tras sufrir lesiones en diferentes partes de su cuerpo antes de ser trasladado al hospital de El Aaiún, capital ocupado del Sáhara Occidental.

Las manifestaciones tuvieron lugar en varios barrios de la ciudad, donde se han levantado banderas de la RASD por los manifestantes que coreaban consignas de reivindicación del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia, y la retirada inmediata de ocupación marroquí del Sáhara Occidental.

Por otro lado, jóvenes saharauis organizaron una manifestación en el puerto de Bojador para expresar su apoyo y solidaridad con las víctimas de esta brutal intervención por parte de las fuerzas marroquíes, añadió el Ministerio.

Por último, el Ministerio de los Territorios Ocupados denunció que la ciudad de Bojador está sitiada por fuerzas militares a fin de impedir nuevas manifestaciones reivindicativas de la independencia del Sáhara Occidental.
Bojador (Sáhara Occidental ocupado), 08/03/2011

Justicia española pospone hasta mayo declaración de Haidar como testigo


Martes, 08 de Marzo de 2011 22:36
Aminetu_Haidar_activista_saharaui.jpgUn juez español ha aplazado hasta mayo próximo la declaración como testigo de la activista saharaui Aminatu Haidar en relación con la querella en la que investiga a varios altos cargos marroquíes por delitos de genocidio y torturas en el Sáhara Occidental.

Según fuentes jurídicas, el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz aplaza hasta los días 11 y 12 de mayo la toma de declaración -prevista inicialmente para mañana miércoles y el jueves- de Haidar y otros trece testigos, todos ellos saharauis que afirman haber sufrido la represión marroquí y que en la actualidad residen en los campamentos de refugiados del Tinduf, en territorio argelino.
Haidar, defensora de los derechos humanos y activista entregada a la causa saharaui, se hizo más conocida después que en noviembre de 2009 realizará una prolongada huelga de hambre en protesta por la negativa de las autoridades de Marruecos a permitirle llegar a El Aaiún desde las Islas Canarias (España).
Los principales altos cargos marroquíes investigados son Housni Ben Sliman, superior que ordenó y dirigió presuntamente la campaña de detenciones y posteriores desapariciones en Smara en 1976, y Abdelhafid Ben Hachem, presunto responsable de los secuestrados en 1987 en El Aaiún y supervisor de los interrogatorios bajo tortura.
A Ben Hachem también se le acusa de haber secuestrado el 20 de noviembre de 1987 a Djimi El Ghalia a la que presuntamente ordenó torturar.
También destacan Said Ouassou, supuesto responsable directo de todas las detenciones de ciudadanos saharauis en El Aaiún entre 1976 y 1978; Abdelhak Lemdaour, presunto responsable y dirigente de una gran campaña de detenciones; Moustafa Hamdaoui, dirigente del cuartel de la gendarmería en Tan Tan en 1981, y Dris Sbai, quien presuntamente dirigía las operaciones de secuestros y torturas.
Los querellantes, asociaciones pro saharauis y de Derechos Humanos, aseguran en su escrito, presentado el 14 de septiembre de 2006, que el número de saharauis desaparecidos desde 1975 hasta entonces era de 542.
Fuente: ADN

lunes, 7 de marzo de 2011

Comparecen 7 presos políticos saharauis ante el juez de instrucción del Tribunal de Apelación de El Aaiún en el Sáhara Occidental



*Fuente: CODESA 5 de marzo de 2011

Tribunal de Apelación de El Aaiun / Sahara Occidental

El viernes 4 de marzo comparecieron 7 presos politicos saharauis ante el juez de instrucción del Tribunal  de Apelación de la ciudad de El Aaiun, despues de pasar tres meses de detención arbitraria en la Cárcel Negra.

Los 7 presos politicos saharauis fueron detenidos después del ataque sufrido por el campamento saharaui de Gdeim Izik, y la posterior represión de las manifestaciones en la ciudad de El Aaiún.

El juez despues de interrogarles ordenó su reingreso en prisión, mientras la defensa solicitó su inmediata libertad provisional al carecer de cualquier prueba, denunciando que estas detenciones fueron arbitrarias

Los siete saharauis comparecientes fueron detenidos todos el dia 9 de noviembre del 2010.

Los presos politicos saharauis comparecientes son:

- Brahim Ismaili.- Mohamed Embarek Lefkir.- Ahl Zeiar Hammad.- Dadda Hossein.- Mohamed Salem Bousidi.- Beiba Jaddad.- Omar Endour.

Mohamed Uld Abula, ciudadano saharaui agredido por colonos marroquíes en Dajla




Dajla, antiguo Villa Cisneros, territorios ocupados del Sahara Occidental.

Fuente. Elmami Amer Salem, presidente del Comité contra la Tortura de Dajla y vicepresidente de CODESA.

El pasado jueves 3 de marzo en la ciudad de Dajla el ciudadano saharaui Mohamed uld Abula sufrió un ataque por parte de los colonos marroquíes incitados por el aparato represor policial marroquí tras los últimos acontecimientos de la semana pasada cuando policía y colonos atacaron barrios saharauis incendiando y saqueando establecimientos comerciales, vehículos y residencias de saharauis.

Mohamed uld Abula, ha sufrido varias heridas en la cabeza, la cara y en otras partes del cuerpo.

Libertad provisional para un grupo de presos políticos saharauis de la Cárcel Negra de El Aaiun



ASVDH  El Aaiun, Sahara Occidental (también ofrecen esta información CODAPSO y CODESA)

4 de marzo de 2011

El juez de instrucción de la corte de El Aaiun, Sáhara Occidental, ha puesto en libertad a un grupo de presos saharauis encarcelados en la Cárcel Negra de El Aaiun tras los acontecimientos que siguieron al desmantelamiento del campamento Gdeim Izik el pasado 8 de noviembre de 2011. Los presos han sido puestos en libertad por la administración penitenciaria de la Cárcel Negra de El Aaiun los días 2 y 3 de marzo 2011:

02/03/2011
1) Salek Lamaadal   2) Mohamed fadel Ahrayam    3) Ahmed Ahrayam   4) Abd eElhay Annassiri   5) Lahbib Dah   6) Sidi Aamar  7) Elbachir Brik

03/03/2011 
1) Mohamed Elbourhimi  2) Abdelaali Yartaa  3) Ahmed fal Eljaafari 4) Hamdi Boussaoula


En otro contexto, el 4 de marzo 2011 el preso saharaui Bashir Boutenguiza la prisión de Salé, compareció ante el juez de instrucción del Tribunal Permanente de las Fuerzas Armadas Reales de Rabat.


Hay que señalar que 20 presos saharauis han comparecido ante el tribunal militar de Rabat desde el desmantelamiento del campamento Gdaim Izik el 8 de noviembre 2011.

domingo, 6 de marzo de 2011

Aminetu Haidar declarará el jueves en la Audiencia Nacional sobre el genocidio en el Sáhara

Según los querellantes, se pueden contabilizar 542 desaparecidos, la mayoría con DNI español

Sáhara.- Aminetu Haidar declarará el jueves en la Audiencia Nacional sobre el genocidio en el Sáhara
Sáhara.- Aminetu Haidar declarará el jueves en la Audiencia Nacional sobre el genocidio en el Sáhara
MADRID, 6 (EUROPA PRESS)

El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha citado este jueves a declarar como testigo a la activista Aminetu Haidar en la causa que investiga el genocidio y las torturas contra el pueblo saharaui que se habrían cometido entre 1976 y 1987, informaron a Europa Press fuentes jurídicas y personadas en el procedimiento.
Ruz tomará declaración un día antes a otros 13 testigos que fueron víctimas de estos delitos y que se encuentran en la actualidad en los campos de refugiados de Tinduf, en Argelia.

El magistrado preguntó en noviembre pasado al Ministerio de Justicia si Marruecos había dado contestación a la comisión rogatoria que su antecesor, Baltasar Garzón, cursó en octubre de 2008 para dar traslado de esta querella, en la que están imputados 13 cargos policiales marroquíes.

Entre los querellados se encuentra el general Hosni Benslimane, jefe de la Gendarmería Real Marroquí que fue galardonado por España con la Gran Cruz de Isabel la Católica en 2005 y que formaba parte de la delegación que visitó a primeros de febrero España junto al ministro del Interior del país alauí, Taieb Cherkaoui.

Ruz reactivó la causa para solicitar "a la mayor brevedad" a la Subdirección General de Cooperación Jurídica Internacional del Ministerio de Justicia que le trasladara "en qué estado se encuentra la comisión rogatoria librada a las autoridades judiciales de Marruecos" tras recordar que ésta fue reiterada el pasado mayo.

Garzón, que abrió una investigación por estos hechos en octubre de 2007 a partir de una querella presentada por asociaciones de defensa de los Derechos Humanos y familiares de presos y desaparecidos, solicitó a Marruecos que diera traslado a los querellados de la acción judicial que había emprendido, que le comunicara si esos hechos estaban siendo investigados y con qué resultado, y si existía algún procedimiento penal contra ellos.

DECLARACIÓN EN LA AUDIENCIA
Garzón instó entonces a los querellantes a informar sobre la posibilidad de que las 13 víctimas declararan en la Audiencia Nacional después de que las autoridades de Argelia se negaran en febrero pasado a permitir que el juez se desplazara hasta los campamentos de refugiados de Tinduf para interrogarles argumentando que debía dirigirse a la República Árabe Saharaui Democrática, no reconocida internacionalmente y ante la cual España no tiene representación diplomática, tal y como señaló en su contestación el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Ruz reiteró este ofrecimiento a los querellantes "visto el tiempo transcurrido" desde que se produjo el primer requerimiento y les invita a realizar "propuestas alternativas en orden a la práctica de diligencias comprendidas en la comisión rogatoria" de no ser posible el desplazamiento de los testigos hasta la Audiencia Nacional.

La investigación se dirige contra "destacados funcionarios marroquíes que pudieron ordenar y dirigir distintas campañas de detenciones y posteriores desapariciones en ciudades del Sáhara como Smara, El Aaiún o Tan Tan".

Además de Benslimane, que habría ordenado y dirigido la campaña de detenciones y desapariciones en Smara que se llevó a cabo en 1976, entre los querellados se encuentran Abdelhafid Ben Hachem, presunto responsable directo de los secuestros cometidos en El Aaiun en 1987; Abdelhak Lemdaour, al que se relaciona con las detenciones en la región de Erbaib de 1976; y Moustaphá Hamdaoui, dirigente de la Gendarmería de Tan Tan.

Completan la relación de denunciados altos cargos militares que Garzón identifica como Ben Hima, Amimi, Dris Sbai, Ayachi, Said Ouassou, Brahim Ben Sami, Hariz El Arbi, Abdelaziz Allabouch y Sanhaji Hamid.

MÁS DE 500 DESAPARECIDOS
Los querellantes tienen contabilizados más de 542 desaparecidos, de los que la mayoría contaba con documento nacional de identidad como españoles. Los hechos denunciados se sitúan a partir del año 1975, cuando tras la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid España abandonó su provincia número 53. Después de la retirada de las tropas españolas se inició la conocida como 'Marcha Verde', a través de la cual el Reino de Marruecos ocupó el Sahara Occidental.

La querella añadía que la invasión y masacre contra el pueblo saharaui se prolongó durante 16 años, tiempo en el que sus integrantes fueron sometidos a la dominación de una potencia extranjera que les impide "el ejercicio del derecho a su libre determinación, reconocido por la Resolución 1514 de la Asamblea General de la ONU de diciembre de 1960, implicando con ello una denegación de los derechos humanos fundamentales".

El escrito relataba que desde el 31 de octubre de 1975 y hasta la actualidad "el ejército marroquí ha ejercido una permanente violencia contra el pueblo saharaui" en una guerra de invasión que obligó a abandonar sus hogares a 40.000 personas, que tuvieron que huir al desierto y "fueron perseguidas y bombardeadas por las fuerzas invasoras con napalm, fósforo blanco y bombas de fragmentación".

http://noticias.es.msn.com/ultima-hora/noticia.aspx?cp-documentid=156366107

El caso del saharaui muerto por un disparo de la policía marroquí llega al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

El caso de Said Dambar, el joven saharaui que falleció en Diciembre de 2010 en El Aaiún por un supuesto disparo de un policía marroquí, ha llegado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La hermana de Dambar, Yamila Sidahmed, residente en Lanzarote, intervino este jueves en Ginebra (Suiza) en el décimo sexto período de sesiones de este consejo, que tiene como principal objetivo el de considerar las violaciones de los Derechos Humanos y hacer recomendaciones al respecto.

El cuerpo de Dambar aún permanece en el depósito de cadáveres de El Aaiún a la espera de ser enterrado. La familia se niega a dar su consentimiento hasta que no se haga una autopsia y se inicie una investigación para esclarecer las causas de su muerte. En Lanzarote viven tres de sus hermanos y el Espacio Sáhara Lanzarote, que agrupa a distintas asociaciones, ha instalado una jaima en Arrecife en la que se recogen firmas para solicitar apoyo a las instituciones para que insten a Marruecos a que inicie una investigación.

Hasta Ginebra, además de Yamila Sidahmed, se trasladó una delegación saharaui compuesta de militantes de derechos humanos además de una delegación diplomática encabezada por el representante en funciones del Frente Polisario ante la Unión Europa, Mohamed Yeslem Beisat.

La hermana de Dambar relató los hechos al Consejo, denunciado la muerte de su hermano por dos disparos de un policía “a quemarropa”, así como las amenazas y presiones de las autoridades marroquíes para mantener el caso en silencio.

En su intervención, Yamila destacó que la familia “ha exigido a las autoridades ocupantes marroquíes una investigación imparcial sobre los hechos que han rodeado el crimen de nuestro hermano y un informe forense de las causales de su muerte, teniendo como respuesta un total silencio al respecto”.

Otros casos de violaciones de derechos humanos
También recordó otros casos de violaciones de derechos humanos en El Aaiún, señalando que constituyen “una flagrante violación al Tratado de Alto el Fuego firmado en el año 1991 entre Marruecos y el Frente Polisario, además de constituir un terrorismo de Estado contra la población civil saharaui que se manifiesta pacíficamente para reivindicar sus derechos políticos, sociales y laborales”.

Esta mujer pidió al Consejo que "vele por el verdadero cumplimiento de la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por parte de Marruecos y cese en forma inmediata las graves violaciones a los Derechos Humanos que se están cometiendo contra la población civil saharaui”, así como “que se exija al régimen de Rabat una investigación exhaustiva sobre la muerte de su hermano” y “la inmediata liberación de todos los presos políticos saharauis prisioneros en las cárceles marroquíes”.

La jaima instalada en el charco de San Ginés de Arrecife ya ha recogido 1.700 firmas de apoyo para este caso. Este próximo martes, Día internacional de la mujer, en la jaima se celebran diversas actividades, como charlas o exposiciones, en colaboración con la asociación Tiemar.

ACN Press.


http://aiodh.blogspot.com/2011/03/el-caso-del-saharaui-muerto-por-un.html

NUEVO ACOMPAÑAMIENTO: 9 DE MARZO

Desde Thawra, nos volvemos a poner en contacto con vosotros, para informaros
sobre el nuevo acompañamiento a activistas saharauis que se realizará el día 9 de marzo.

Una Delegación de activistas saharauis procedentes de los Territorios Ocupados del Sahara Occidental, regresarán de Tindouf, tras su participación en la Celebración del  35 Aniversario de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

Como muchos ya conoceís, la situación en los Territorios Ocupados por Marruecos, del Sahara Occidental, cada vez es más insostenible y en menos de dos semanas, Marruecos ha vuelto a ejercer la violencia más brutal, contando con el apoyo de sus colonos, contra la población saharaui dueña del territorio. Durante toda la semana, se han sucedido las agresiones y enfrentamientos, por parte de Marruecos, contra la población saharaui habitante en Dajla, seguida de la dura carga policial que Marruecos llevó a cabo el día 2 del mismo mes, marzo, contra una manifestación pacífica en El Aaiún. En ambos casos, las fuerzas de represión marroquíes han agradido a decenas de saharauis, entre los que se encontraban un elevado número de ancianos y mujeres, como es el caso, especialmente, de El Aaiún.


Es por ello, por lo que, en esta ocasión, es especialmente necesario que nuestros compañeros saharauis no regresen sólos al Sahara Occidental, debido al agravamiento de la tensión que se vive en todo el territorio, consecuencia de la actutud represora y violenta que está llevando a cabo el reino marroquí, actual ocupante del territorio.

Un gran número de activistas saharauis regresarán a El Aaiún el día 9 de marzo, arriesgando su integridad física en el camino, habiendo visitado la tierra que refugia a la mitad de su pueblo y pudiendo haber celebrado en libertad el aniversario de la creación de su Estado. Ahora se enfrentan a un duro regreso, en el que ninguno podemos saber cómo les recibirá Marruecos, pero si podemos preveer cómo puede querer castigarles por "tal osadía", tan sólo mirando el ejemplo del conocido "Grupo de los 7", cuyos tres de sus miembros continúan aún en prisión, desde hace más de un año y medio. Estos 7 compañeros saharauis regresaban de una visita a Tindouf cuando les detuvieron en Marruecos y desde entonces permanecen en la Cárcel.

Por no querer permitir que esto vuelva a ocurrir, hacemos un llamamiento a toda persona que, considerando la importancia y relevancia de estos  hechos, esté interesada en colaborar como Observador Internacional y acompañante de los activistas saharauis que regresan a las zonas Ocupadas del Sahara Occidental. Comenzando con esta tarea el día 9 de marzo, desde Casablanca, y con una duración máxima de tres días.


Para más información detallada, rogamos que aquellos interesados se pongan en contacto con nosotros, lo antes posible, para comenzar a gestionar todo lo necesario.

Muchas gracias.
 

sábado, 5 de marzo de 2011

Seminario de análisis y acción sobre el Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Marruecos

Sábado 12 de marzo, Madrid

El proceso de ratificación de un nuevo acuerdo de pesca y agricultura entre Marruecos y la UE además de profundizar en la liberalización comercial que solo favorece a los grandes agentes económicos frente a los pequeños productores y al medio ambiente, demuestra también la connivencia europea con la dictadura alauí y el desprecio por el pueblo saharaui. La última oportunidad para que este acuerdo emerja del oscurantismo institucional y trascienda al debate público y al posicionamiento político, es de aquí a los próximos meses. Es ahora el momento de cuestionar el contenido y las consecuencias de este acuerdo, y tratar de impedir su ratificación (más información sobre el seminario en la invitación adjunta).

Programa:

Mañana (10.30 -14.00) espacio para el análisis: mesa redonda compuesta por representantes de distintas organizaciones sociales analizando diferentes implicaciones del acuerdo, y posterior debate.

Ponentes confirmados hasta el momento: Juan Soroeta,  Tom Kucharz (Ecologistas en Acción), Álvaro Arieta (COAG), Pilar Ramírez (Western Sahara) y Alí Mojtar (Frente Polisario)

Tarde (16.00-20.00) espacio para la acción: breve exposición de iniciativas en solidaridad con el Pueblo Saharaui y propuestas desarrolladas por las redes, plataformas y organizaciones presentes en sus ámbitos de actuación, para el posterior análisis sobre puntos de actuación comunes y divergentes en la articulación de una respuesta crítica a la firma de este acuerdo.

CMU  Chaminade
Paseo de Juan III, 9 (Madrid)

Convocan:AMSE, ATTAC-España, CEAS, Ecologistas en Acción, Ezkharit, PAPPS, PUAS, Thawra y Western Sahara

DIFUNDIR

ESTUDIANTES SAHARAUIS EN LIBIA: "Les abandonaron a su suerte"

El 17 de febrero, cuando estalló la revolución en Libia, el Sáhara también tembló. Más de 7.000 estudiantes saharauis cursan estudios universitarios, de bachillerato y de secundaria becados por el régimen de Muamar el Gadafi, que tiene firmado un acuerdo de colaboración con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Los menores solo tienen asegurada su educación primaria en los campamentos, según explica Ali Mojtar, el delegado en Madrid del Frente Polisario. Solo los mejores se convierten en parte de la diáspora y continúan después su formación en países como España y Cuba -si tienen dominio del español- o Túnez, Argelia y Libia -en caso de que sean más hábiles con el árabe-.

Najat (19 años) y Babmba (17 años), estudiantes de periodismo y bachillerato, son dos alumnas que partieron de Tinduf a los 12 años y que han vivido en Libia toda su adolescencia, incluidas las revueltas de los últimos días. Su hermana Nana Ahmed (16 años), que estudia secundaria en el International College Spain de la Moraleja (Madrid), cuenta que hace una semana (22 de febrero) las "abandonaron a su suerte" en el internado de Bengasi donde estudian y residen . "Todo el personal libio del centro abandonó las instalaciones cuando comenzaron los enfrentamientos entre las Fuerzas de Seguridad y los manifestantes. No quedaron ni los cocineros. Las dejaron allí, sin comer, hasta que la gente de la calle empezó a alimentarlas por caridad", relata.
Las dos chicas vivieron más de una semana pegadas a las ventanas escuchando las proclamas y los gritos de los jóvenes durante las protestas. "Nuestro pueblo también ansía la libertad, y por eso ellas animaban a la gente desde dentro del edificio, pero no se atrevían a salir a la calle y sumarse a las manifestaciones. El régimen se ha encargado de su manutención todos estos años y de pronto se encontraron en tierra de nadie. No eran parte ni de un bando, ni del otro", cuenta Ahmed. Las tres hermanas se han mantenido en contacto a duras penas estas semanas, ya que el internado de Bengasi -uno de los dos que tiene el Polisario en Libia- no dispone de conexión a internet y los teléfonos funcionaban un par de horas al día debido al bloqueo de las comunicaciones. "Estaban muy asustadas. Las pocas veces que conseguí hablar con ellas de madrugada, lo hice en clave. No me atrevía a mencionar a Gadafi o a decir algo inconveniente y que les pasase algo", dice aún con preocupación.
Sin noticias de los estudiantes
El Frente Polisario no ha confirmado que existiera ningún plan de evacuación. "Nos hemos concentrado en su seguridad y estamos esperando a ver cómo avanzan las negociaciones para decidir", reconoció Mojtar a este periódico la semana pasada. Sin embargo, Nana afirma que Najat y Babmba consiguieron comunicarse con el Polisario el día 23, y que les comunicaron que habían alcanzado un acuerdo "extraoficial" con Argelia para evacuarlas. Su única posibilidad de escapar de Libia era lanzarse a la aventura camino del aeropuerto de Trípoli y confiar en que el país cumpliese su compromiso de acogerlas en uno de sus vuelos en caso de que sobrase alguna plaza vacante entre las destinadas a los argelinos. No se atrevieron. A los pocos días, Bengasi fue liberada y el domingo les informaron de que este lunes reanudarían las clases con normalidad, aunque el Frente Polisario tampoco confirma esta información. En la sede de Madrid afirman que llevan dos días sin poder contactar con el internado y que, por tanto, no tienen noticias de lo que pueda estar pasando con los menores que permanecen allí.
En Trípoli, la pesadilla continúa para otras 40 niños y cinco monitoras saharauis que se encontraban hasta hace tres días en el internado de la capital libia, bajo el control de las milicias. Poco antes de que el foco de la violencia se trasladara allí, el Frente Polisario reagrupó a todos los estudiantes dispersos en este centro, para tenerlos localizados. Hamoudi (12 años) es uno de los saharauis de El Aaiún que estudian allí. Con él consiguió hablar la madrugada del día 26 Mario Calleja, presidente de la ONG albaceteña Tu grano de arena y padrino del pequeño gracias al programa Vacaciones en paz: "No para de llorar, está muerto de miedo. Dice que los han trasladado en mitad de la noche. Él está ahora en una casa de Zuara -una ciudad de la Libia liberada-, aunque no me ha sabido explicar si es temporal o se quedará allí refugiado hasta que todo esto termine".
El peregrinar de Hamoudi no acabó aquella noche. Ayer, este periódico habló con él por teléfono y explicó -en un español nervioso y atropellado- que los han devuelto a Trípoli, aunque no especificó a qué zona. Allí duermen a la intemperie unas 1.300, entre adultos y niños. "No pasamos hambre. Unos hombres vestidos iguales vienen a traernos la comida, pero quiero irme a casa, estoy asustado. He visto cómo tres soldados le pegaban a un hombre tirado en el suelo", relata Hamoudi aterrorizado. Esta noche puede ser la última en Libia para este saharaui o, al menos, hasta que la revolución triunfe. "Nos han dicho que un barco argelino viene a por nosotros", comenta el menor esperanzado. In sha'a Allah.

En libertad los 15 saharauis que llegaron en patera a Fuerteventura

Los 15 saharauis que llegaron en patera a Fuerteventura el pasado 5 de enero , han quedado en libertad al cumplirse los 60 días que podían permanecer retenidos. Ese día arribaron a las costas de la isla Canaria 22 personas y todos pidieron asilo. El Gobierno español decidió admitir a trámite solo cinco solicitudes. De los 17 restantes, 15 resolvieron recurrir ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) la denegación de asilo del Ejecutivo. Desde entonces, llevan viviendo en un centro de internamiento de Gran Canaria.

El coordinador en Canarias de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Juan Carlos Lorenzo, ha indicado que los 15 saharauis siguen a la espera de que el TEDH resuelva sus recursos. Mientras tanto, once de ellos permanecerán atendidos por CEAR en Gran Canaria, dos han sido acogidos por los familiares que tienen en la isla y los otrso dos han sido trasladados a un centro de acogida de la Cruz Roja en Fuerteventura.
A finales de enero, el ministerio del Interior ordenó repatriar a los saharauis , decisión que aceptó ejecutar la Audiencia Nacional. Pero finalmente, suspendió provisionalmente la orden a petición del TEDH . Es la primera vez que este tribunal pide a España la aplicación de medidas provisionales en un caso de expulsión de ciudadanos saharauis.

viernes, 4 de marzo de 2011

JAIMA DE LA DIGNIDAD SALAMANCA: VIERNES

- A LA 13H:  Proyección de cortometrajes de la Escuela de Cine Aidin Kaid Saleh en  los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf, por Roberto (miembro activo directo de este proyecto) en el aula del edificio  Fees.

- Además habrán talleres de henna, escritura y habla árabe y aprendizaje de elaboración del té a lo largo de todo el día.
 
- SOBRE LAS 17H: Little Sahara cuida tu madre, Por Salvi, sobre la importancia del mantenimiento de la limpieza del río.

- A la hora de cenar proyectaremos documentales dentro de la propia jaima (ante el frío, el calor humano es lo mejor)
 
- Por la noche, tendremos malabares con fuego, mucha música, relatos, poesía y sobretodo muy buen ambiente.
¡¡ACÉRCATE A LA CULTURA SAHARAUI, INFÓRMATE DE LA LUCHA DE ESTE PUEBLO QUE NO SE RINDE, PORQUE ENTRE TODOS, SÍ PODEMOS CAMBIAR LAS COSAS A MEJOR!!

*Estamos acampados en el campus Miguel de Unamuno, delante de la biblioteca de derecho
 

DOCUMENTAL SOBRE LA REALIDAD DE LAS MUJERES SAHARAUIS EN EL EXILIO Y EN LOS TT.OO.

Tebraa: Retrato de Mujeres Saharauis

La tebraa es el canto de las mujeres del desierto del Sáhara.Son cantos de amor o de lamento que entonan cuando están solas. Este documental colectivo realizado por un grupo de mujeres andaluzas hace un recuento de la vida y las injusticias que vive la mujer saharaui en las adversas condiciones del exilio y en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

ENLACE PARA VER EL VÍDEO:
http://vimeo.com/7848938

Musho arte pisha!

Este año va por los niños saharauis:
http://www.youtube.com/watch?v=cegq81-IbcA
http://www.youtube.com/watch?v=ghXZos3MxPM    Con un par! Haciendo referencia al desmantelamiento del campamento y el abandono de España!

http://www.youtube.com/watch?v=aFpjjZyjMC4&feature=related    X la revolución de los pueblos y despertar!


El año pasado por Aminetu:
http://www.youtube.com/watch?v=RhHPc-JLGks

AGRESIÓN MARROQUÍ AL RESPETADO Y QUERIDO DEIDA EL YEZID, MIENTRAS PARTICIPABA EN LA MINIFESTACIÓN PACÍFICA DE EL AAIÚN, EL DÍA 2 DE MARZO DE 2011