lunes, 4 de noviembre de 2013

Protocolo de Pesca UE-Marruecos - ¡ACTÚA!


El próximo martes 05/11/13 se reúne el COREPER (Consejo de Representantes de los Estados Miembros de la UE) para debatir sobre el Protocolo de Pesca UE – Marruecos. El objetivo de algunos representantes permanentes, como España, es recabar el número suficiente de opiniones favorables de otros representantes para que se apruebe sin problemas el protocolo en el próximo Consejo, que previsiblemente se celebrará en la segunda mitad del mes de noviembre.
La postura de Alemania es clave en este debate, por el peso que tiene para conseguir una mayoría en las votaciones y porque algunos otros países siguen las directrices de Alemania.

 ¡¡Es el momento de actuar!!


Escribe al Embajador de Alemania en España y pídele que Alemania diga NO al protocolo de pesca UE – Marruecos.
1.       Pincha en el link adjunto para ir a la página de contacto de la Embajada de Alemania Madrid:

2.       Elige la opción “Contacto con el Embajador”

3.       Rellena tus datos (obligatorio nombre, apellidos, dirección, ciudad, país y mail). Está en alemán pero se entiende bien.

4. Añade el siguiente texto:

Excelentísimo Sr. Embajador:

La semana próxima se reúne el COREPER en Bruselas para debatir sobre el protocolo de pesca UE-Marruecos. Como ciudadano europeo, le pido que, a través del Representante Permanente de Alemania en Europa, el Excelentísimo Sr. Peter Tempel, Alemania se oponga a la ratificación de este protocolo por los siguientes motivos:

1) Viola la Legalidad Internacional al incluir las aguas del Sahara Occidental, un territorio ocupado ilegalmente por Marruecos.

2) No incluye una cláusula de salvaguarda de Derechos Humanos, requisito imprescindible para la firma de tratados de la UE con terceros países.

3) Pone en peligro la sostenibilidad de los bancos de pesca de la zona.

Muchas gracias y un saludo.

5. Pincha en “”Absenden”.

Cuantas más solicitudes reciba más importancia le dará a nuestra petición. Y cuantos más saharauis escriban mucho mejor. Los saharauis deben cambiar la frase “como ciudadano europeo” por “como saharaui”

 
¡¡MÁXIMA DIFUSIÓN!!

Políticos de ayer y de hoy


¿Qué recuerdos Trini, quién te ha visto y quién te ve?
Bueno, ya está de vuelta el grupo Interparlamentario, dejando atrás una serie de noticias que nos gustaría analizar.
Para empezar Nuet de IU nos regala una escalofriante afirmación: “El Sáhara no debe ser un territorio ocupado; a la larga debe de ser un territorio para su pueblo”, ¿a la larga? madre de Dios, pero si el conflicto lleva estancado casi 40 años. Así para empezar, esperanzador, lo que se dice esperanzador, el mensaje que habéis dejado no es, ¿no?
Más detalles. Nos dicen: “la visita se está produciendo hasta el momento con toda normalidad. No es nuestra intención propiciar ningún tipo de problema.” La verdad resulta complicado, o inocente, o qué sé yo, pretender no causar problemas cuando te metes dentro de un conflicto abierto, hagas lo que hagas. De hecho, los presidentes de las dos cámaras del Parlamento de Marruecos, publicaron el domingo un comunicado en el que deploraban la visita de los españoles “que se da sin ningún aviso previo y sin coordinación con las autoridades parlamentarias de ambos países”, aunque Nuet aclaró que sí lo habían comunicado. La Cifuentes tendría que darles a todos estos un cursito rápido sobre la diferencia entre comunicar algo y tener permiso, ¿verdad, Cifu?
 
Aquí vemos a Rajoy pasándole la tarjeta con el teléfono de la Cifu a Mohamed VI,para que le aclare estos líos.
Pero bueno, sigamos con lo de no causar problemas: durante su visita se organiza una manifestación saharaui, una vez más, es duramente reprimida, pero estos visitantes deciden no ir. Difícil de entender esta extraña ausencia tan solo partiendo de su declaración de intenciones: “Por nuestra parte, sólo queremos mantener todo tipo de contactos para hacernos una composición global de la situación social, política y económica en estos territorios. Los datos que consigamos los plasmaremos en un informe que presentaremos en el Congreso”. ¿El observar de primera mano si se respeta el derecho de manifestación no estaría dentro del posible análisis de la situación social? Es más, si solo querían recoger ciertos testimonios, se podrían haber ahorrado el viaje; informes, fotos, vídeos, etc. ya hay hechos a decenas y de muy diferentes procedencias, incluso del propio Gobierno de Marruecos, que por cierto, últimamente afirman que su compromiso con los DDHH es irreversible. ¿Irreversible?, resulta extraño usar el concepto este de “irreversible” en esta situación o problemática, ¿acaso es loable que así sea?, es decir, que el Gobierno de Marruecos asuma que no va a volver a dejar de comprometerse por los DDHH ¿es algo por lo que debamos felicitarles?, ¿es que en algún momento sí fue reversible?, ¿por qué?. La lucha y el compromiso por los DDHH ¿no deberían ser algo indiscutible y constante, y no una cuestión reversible o irreversible según te plazca? Parece que en Marruecos no es así. Por algo será...
Pero al fin y al cabo los políticos de aquí, como la Valenciano del PSOE, también cambian de criterio según quieren; unas veces los saharauis son “súper amigos” (la foto esta sacada de su propia web) y otras, cuando gobernaban, le parecía que el interés de España era lo primero y así, por ejemplo, no había que molestar mucho a Marruecos con los incidentes en el brutal desalojo de Gdeim Izik, ya que según ella, en febrero de 2011, afirmaba: “Mantenemos una relación de vecindad y estratégica con Marruecos porque es fundamental para España y para Europa. Apoyamos al pueblo saharaui, como nunca se ha hecho hasta ahora, y somos amigos del proceso de conversación entre las partes para llegar a una solución acordada del conflicto. Es una posición equilibrada que sólo pretende contribuir a resolver el conflicto.” ¿Cómo se puede pensar en apoyar y resolver un conflicto solo desde el mero dialogo entre el que claramente abusa y el que claramente es oprimido? ¿Sra. Valenciano, según usted, la amistad con un pueblo es reversible o irreversible? Y de nuevo; ¿Cómo se puede mantener una posición equilibrada en medio de un conflicto tan brutalmente desigual? Aunque suene sorprendente, parece que los políticos tienen esa rara habilidad. Rara, o cobarde.
Pero volvamos al motivo real de su visita. Podemos deducirlo gracias a uno de los visitantes, que ante el reto de sintetizar el viaje en su Twitter, nos dice esto:
@joanbaldovi: Recién llegado del Sahara, hemos abierto un pequeño camino q otros harán + grande.
¡Qué han abierto un camino!, madre mía, estos políticos tienen un ego descomunal, ¿pero de qué camino hablan?, ¿en casi 40 años no creen que ya ha habido otros caminos institucionales abiertos?, ¿o no podían haberse dado cuenta del hecho de que habiendo tardado todo este tiempo en hacer esta primera visita para abrir este estupendo camino institucional, como que esto no “funciona” mucho, o al menos no tanto como para venderlo como un fastuoso logro? Y eso de que otros lo harán más grande, parece que están diciendo: pues ale, que nosotros ya hemos cumplido, que vengan otros y lo terminen. Vaya jeta, ¿no? ¿Y además, a quién “recoñes” se referirán con otros? ¿No creo que sean tan cara duras de referirse a la sociedad civil que lleva tantos años abriendo múltiples caminos de apoyo y lucha directa con el pueblo saharaui?, ¿o se refiere quizás a los partidos mayoritarios? Si es esto último, es de risa: PP; PSOE (y UPyD), ni siquiera han ido a esta visita, dicen que por motivos personales de agenda...
Rosa Díez, este día, parece que si tenía un hueco...
Al menos, todo hay que decirlo, nos cuentan que organizaron un encuentro con los jefes de tribus saharauis que se declararon conformes con ser marroquíes y les reprocharon dedicar demasiada atención a los que ellos llaman “separatistas”. Dicen que ellos les aseguraron representar la opinión mayoritaria de los saharauis (lo que no les dijeron es a cuánto cotiza en dirhams su dignidad como jefes de tribu...), a lo que les contestaron: ¿Por qué no comprobarlo entonces mediante un referéndum?, bufff, al fin un poco de pimienta. Escasa, pero picona.
Más por otros ámbitos: resulta que casualmente, (o no, que hay elecciones en breve), toda esta visita se da justo cuando el Parlamento Europeo discute si se firma un nuevo acuerdo de pesca con Marruecos. Aquí de nuevo las noticias dan algo más que grima:
Stevenson, un político de un partido conservador británico ha alertado que si no son los barcos europeos los que acudan al caladero gestionado por Rabat, lo harán otros de bandera rusa o china a los que "les importa un bledo" la situación del Sáhara o las exigencias medioambientales y sociales, "y luego importaremos su pescado a la Unión Europea", ha remachado. Alguna vez sería deseable (o ansiado) que en estas circunstancias alguien preguntara a políticos como este, que torpemente intentan justificar lo injustificable, que si tan mala le parece la postura de Rusia y China, se entendería que la UE no firmaría acuerdos con países como ellos, algo bastante alejado de la realidad, obviamente. Y por supuesto, si piensa eso, qué opinión tiene entonces del propio Gobierno de Marruecos, que no es que le importe un bledo todo esto que él destaca, es que es el responsable principal y directo de esa “situación en el Sahara Occidental”. ¿Firmamos o no firmamos entonces, Sr. Stevenson?... va a ser que nos vamos a enredar como siempre en la retórica del realismo político.
Pues ahora, ya por aquí, parece que por parte de IU, también le ha dado ya el ataque de realismo tan recurrente en los partidos de ayer y de hoy, aunque la verdad, antes solía darse más cuando suben al poder: en este caso no ha hecho ni falta, debe ser todo un récord de precocidad democrática al uso. Según declara Nuet, sí que firmaría el acuerdo, siempre que se excluya la costa del Sáhara Occidental del mismo, parece que olvidándose de un solo pequeño detalle ¿qué hacemos entonces con la parte de exigir el respeto de los DDHH al Gobierno de Marruecos?...
En fin, aunque parezca imposible, puede que no le hayan impresionado mucho los testimonios que ha escuchado sobre la situación en la que está la población saharaui en TTOO, puesto que ya no le parece tan importante. Y solo han pasado unos días, de verdad, de récord.
Sin embargo, no hace mucho parecía que si le preocupaba:
El diputado de Izquierda Unida, Joan Josep Nuet, preguntando en Junio de 2012 al Gobierno sobre la situación del Sáhara y la represión ejercida por el Gobierno de Marruecos; "¿Qué posición tiene el Gobierno respecto a la situación de los presos políticos del campamento saharaui dignidad "Gdeim Izik"?
Esperemos que IU no siga cambiando posicionamientos dentro del importante papel que ha jugado siempre.
 

MARRUECOS LIBERA A 11 PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS, DESDE LA VISITA DE C. ROSS

Fuente: CODESA
Traducción: Campaña Internacional por la Liberación de todos los Presos Políticos Saharauis en cárceles marroquíes


El Estado marroquí ha liberado a 11  presos políticos saharauis en el período comprendido entre la fecha de 23 al 30 de Octubre de 2013,pocos días después de la visita del Sr Christopher Ross, enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sahara Occidental, visita que duró desde el 18 al 21 de Octubre de 2013.

Esta es una lista de los presos políticos saharauis liberados provisionalmente:
 
 
- Presos puestos en libertad provisional el 23 de octubre, cárcel negra de El Aaiun / Sahara Occidental.
 
SAADI MOHAMED ALI
HASSIN SIDATI
GARMIT MOHAMED
HRAIMICH AZIZ
YOUSSEF BOUZID
BAH ELHOSSEIN
 
 
- Presos puestos en libertad provisional el 25 de octubre, cárcel negra de El Aaiun / Sahara Occidental.
 
FARRAH AYWAD
HANOUN MAHMOUD
MAILAS SLOUH
MALAH SIDI MOHAMED
 
 
- Presos puestos en libertad provisional el 30 de octubre, cárcel negra de El Aaiun / Sahara Occidental.
 
EL JOUMAI HAMZA
 
 
 
Oficina ejecutiva del colectivo saharaui de Derechos Humanos - CODESA
El Aaiún / Sahara Occidental
30 de octubre de 2013
 

Christopher Ross explicará al Consejo de Seguridad su última gira


Naciones Unidas, 29 oct.- El enviado especial de la ONU para el Sahara Occidental, Christopher Ross, explicará mañana al Consejo de Seguridad el contenido de su última gira por su región, indicaron hoy fuentes de la organización.

Ross y el responsable de la misión de la ONU en el Sahara Occidental (MINURSO), Wolfgang Weisbrod-Weber, se reunirán con los quince miembros del Consejo para una sesión de consultas a puerta cerrada, que comenzará hacia las 19.00 GMT, añadieron las fuentes.
La última gira de Ross por la región comenzó el pasado día 14 en Rabat, y le llevó sucesivamente a los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), a El Aaiún y a Smara, en el Sáhara Occidental y a Mauritania, antes de concluir en Argelia el día 23.

La gira no ha estado exenta de polémica, ya que coincidiendo con la visita de Ross a El Aaiún y Smara, grupos de independentistas saharauis salieron a las calles para manifestarse, pero fueron dispersados de forma violenta por la policía marroquí.
Según un comunicado publicado por el Gobierno regional de El Aaiún, cinco policías marroquíes resultaron heridos en los disturbios.

Por su parte, el Frente Polisario denunció en una nota difundida por la agencia oficial saharaui SPS, "la brutalidad" empleada por las fuerzas de seguridad marroquíes para reprimir varias manifestaciones celebradas en las localidades de El Aaiún y Smara los días 18,19 y 20 de octubre.
Ross, un diplomático estadounidense, fue nombrado representante especial de Naciones Unidas en enero de 2009, mientras que el alemán Weisbrod-Weber fue nombrado en por el secretario general, Ban Ki-moon, en junio del año pasado al frente de la MINURSO.

(Agencia EFE)
http://noticias.lainformacion.com/politica/refugiados/christopher-ross-explicara-al-consejo-de-seguridad-su-ultima-gira_9FM0UoubjRzi9Gy8HzgJn/

WSRW nombra y acusa en la ONU a Total y a compradores de fosfatos

unfair_front.jpg

En su intervención en la comparecencia de la Comisión de Política Especial y Descolonización, de las Naciones Unidas, El Observatorio de los recursos naturales del Sáhara Occidental  (WSRW) hizo hincapié en las compañías que comercian con los recursos de fosfatos del Sáhara Occidental y las nada éticas prospecciones petrolíferas del fondo marino en las aguas  del territorio.
Publicado: 27.10 - 2013 19:57

Presentación en la Asamblea General de Naciones Unidas
IV Comisión de Política Especial y Descolonización
New York, octubre 2013

El asunto del Sáhara Occidental y sus recursos naturales
Charles Liebling
Western Sahara Resource Watch
Brussels


SUS SEÑORÍAS, hoy tengo el privilegio de compadecer ante ustedes. WSRW está tremendamente agradecido por esta oportunidad y les da las gracias porque el asunto del Sáhara Occidental es considerado, una vez más.

Me gustaría centrarme en el tema de los recursos naturales. Además del Frente Polisario y del Gobierno de la República Árabe Democrática, WSRW invierte todos sus esfuerzos en el estudio de la problemática derivada de la extracción de los recursos naturales del Sáhara Occidental ocupado. En los próximos minutos, les ofreceré algunas recomendaciones, que les servirán para que puedan realizar su valoración final, sobre cómo la población saharaui puede obtener su derecho a la autodeterminación.
 
Tod@s nosotr@s conocemos las consecuencias de la extracción de los recursos naturales del Sáhara ocupado. Entre ellas podemos citar, el beneficio económico directo de la potencia ocupante y la perpetuación de una ocupación, que incluye el asentamiento permanente de los colonos en el territorio.

La extracción de los recursos naturales de la parte ocupada del Sáhara Occidental continúa. Existen cuatro tipos de recursos. El primero, y el que mayor valor tiene, es la roca fosfórica de la mina de Bou Craa. En segundo lugar, está la pesca del Océano Atlántico en el litoral del territorio. En tercero, las exportaciones agrícolas y por último y en cuarto lugar, existen otras extracciones destacables como la arena, cuyo destino es las Islas Canarias.

Afortunadamente, no está habiendo mucho movimiento en lo referente al petróleo. Aunque por supuesto, queremos expresar nuestra preocupación por las prospecciones petrolíferas del fondo marino, en las aguas  del territorio. Están siendo realizadas por la compañía Groupe Total SA, que ha estado presente durante varios meses, al comienzo de este año, llevando a cabo sondeos que la población saharaui ha demandado que sean parados.

La extracción de fosfatos es la que mayor actividad supone. Este año y hasta el día de hoy, 44 barcos han transportado este recurso con un valor de casi 300 millones de dólares.  

La roca fosfórica no es un recurso renovable. Representaría la base de la economía para una población saharaui que fuese completamente independiente. Hacemos hincapié de nuevo, en que la población saharaui no acepta la extracción ni la exportación de este recurso y  del cual no reciben beneficio. La extracción de la roca fosfórica de un territorio ocupado militarmente viola la ley internacional, como muy bien sabemos por casos conocidos como Namibia y Timor Oriental. Es más, en las circunstancias actuales, es un crimen de guerra.

Desde WSRW denunciamos a las empresas que comercian con el fosfato del Sáhara Occidental. Nombremos algunas de ellas: Potash Corporation y Agrium Incorporated, de Canadá, Lifosa, de Lituania, e Innophos, asentada en los Estados Unidos.  Cada una de ellas sabe que hacer negocios con el fosfato saharaui está mal y no es ético. Sin embargo, persisten en ello.

Permítanme finalizar ofreciéndoles algunas recomendaciones. WSRW apela al trabajo realizado en el caso de Namibia, donde Naciones Unidas actuó protegiendo los recursos naturales del territorio, mientras su población aguardaba por la autodeterminación:  

1- Recomendamos que la IV Comisión aborde, concretamente, el tema de los recursos naturales del Sáhara Occidental en las recomendaciones que proponga, para ser aprobadas este año, en la Asamblea General.

2-Sugerimos que la IV Comisión  recomiende a la Asamblea General que haga referencia a la cuestión de la legalidad de la extracción y exportación de los recursos naturales del Sáhara Occidental para obtener una Resolución definitiva de la Corte Internacional de Justicia, haciendo referencia al artículo 65 del Estatuto de la Corte.

3-Recomendamos que la IV Comisión designe un relator de Naciones Unidas para los asuntos del Sáhara Occidental, que trabaje en equipo con el enviado personal del Secretario General, el Excelentísimo Embajador Cristopher Ross, y considerar a las Naciones Unidas la administradora de los recursos naturales y de los ingresos, que éstos produzcan, hasta que el pueblo saharaui obtenga la autodeterminación.

Estaré encantado de responder a todas sus preguntas.


Fuente: http://www.wsrw.org/a110x2689

El Sáhara Occidental es una olla a presión: “Los jóvenes nos piden volver a las armas”

Aminetu Haidar exige a la comunidad internacional que vuelva a poner el foco en el conflicto porque las "nuevas generaciones ya no creen en la resistencia pacífica frente a la represión sistemática de Marruecos"

Patricia Rodríguez Pagés / Sevilla / 25 oct 2013                           

Aminetu Haidar, ayer en la oficina del Defensor del Pueblo, en Sevilla.Aminetu Haidar, ayer en la oficina del Defensor del Pueblo, en Sevilla.

Aminetu Haidar tiene la espalda quebrada. Aquella huelga de hambre en 2009 y las palizas que ha sufrido en los últimos tiempos le han dejado el cuerpo roto. Persigue desde hace 25 años el sueño de recuperar para su pueblo la independencia del Sáhara Occidental, que Marruecos ocupa militarmente desde 1976, cuando España abandonó aquellas tierras a su suerte. Aminetu reconoce que en estos años se ha avanzado poco. Ahora, se queja, la comunidad internacional, con las miras puestas en asuntos económicos, les ha dejado un poco más solos: llega menos dinero a los campamentos de refugiados y el problema está mucho más enquistado: “Ya no hablamos de independencia, hablamos de que se nos respeten los derechos humanos”. Denuncia la activista, que la resistencia pacífica de la que ha hecho gala siempre su pueblo y ella misma, no cala ya en las generaciones más jóvenes, que observan con rabia e impotencia cómo se sigue deteniendo, condenado y encarcelando a familiares y vecinos, a veces sólo por opinar. “Empiezan a decirnos claramente que con nuestra forma de resistencia no llegamos a nada”. “Los jóvenes empiezan a ser muy críticos con el Frente Polisario para que retomen las armas”, advirtió ayer tajante la activista en Sevilla. Hoy participa en unas jornadas en la Universidad Pablo de Olavide sobre Derecho Humanos en el Sáhara Occidental.

Jóvenes que viven en un ambiente marginal y hostil, sin una ocupación y bajo la presión marroquí. Una situación que Aminetu teme que se complique aún más y estas nuevas generaciones decidan “llamar la atención de la comunidad internacional optando por la vía violenta, como ha pasado en Siria”, advierte, tras reconocer que el Sáhara Occidental es una olla a presión en la que la represión se da de forma sistemática en todos los aspectos: “No tenemos derecho a asociación, ni a manifestación, ni a opinión…”. “Marruecos no respeta nada”, insiste con firmeza, mientras recuerda cómo, en marzo, durante la visita del enviado especial de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental, Christopher Ross, la Policía marroquí “reprimió de forma feroz a los manifestantes, hombres, mujeres y niños… que sólo querían transmitirle a Ross que el pueblo estaba comprometido con su derecho a la autodeterminación y a la independencia. “A mí me empujaron, me pegaron y encima me acusaron de estar quemando neumáticos… ¡Es increíble!”.
Pero el lado más doloroso de esa lucha constante que mantiene desde hace un cuarto de siglo no son los golpes, las torturas, ni las detenciones forzosas, ni la impotencia ante la desidia de la comunidad internacional. Aminetu tuerce el gesto cuando se le pregunta por sus hijos. “Sufren mucho por mí, por la situación”, afirma muy bajito, con un español casi perfecto. “Los profesores de su colegio son marroquíes, así que los tienen muy señalados”. Y confiesa con cierta culpa: “Marruecos está haciendo todo lo posible para echarme por tierra, hay gente que ha ido a su colegio a ofrecerles droga, para que después salga en todos lados que los hijos de la activista…”. Y calla.

Es una situación que, según Haidar, que ya ha sucedido con otros jóvenes. Por eso, aunque reconoce que no hay una radicalización extrema, ni tiene conocimiento de que haya grupos terrorista, como Al Qaeda, que estén intentando llegar a ellos: “La presión de estos jóvenes puede afectar mucho en el futuro si la comunidad internacional sigue con su silencio”.

El conflicto se ha saldado en los últimos tiempos con “82 presos políticos, de los cuales 17 son activistas de derechos humanos”. Según Aminetu, 22 han sido condenados por un tribunal militar con “duras sentencias que van desde los 20 años a la cadena perpetua“. Ante la denuncia de esta situación ante los organismos internacionales, los saharauis sólo han obtenido, una vez más, el silencio.
“EL REY DE ESPAÑA TAMBIÉN ES RESPONSABLE”
“Sólo el rey de Marruecos puede resolver este problema, porque el origen de todo está en la Casa Real”, advierte Haidar, que denuncia los escasos esfuerzos que está haciendo España para mediar en el conflicto. Va más allá: “Si hay ocupación es gracias al rey de España, pues fue él quien firmó los acuerdos de 1976 con Marruecos y Mauritania”. Crítica con la buena relación entre ambos monarcas, Haidar exige que el rey español “deje esa ambigüedad con el problema” y dé un paso al frente para resolver el conflicto.
Muy crítica, asimismo, con la posición del Gobierno español en el proceso impulsado por la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), Aminetu denuncia que, pese a los intentos de EEUU por que la misión ampliara sus competencias en la zona, por ejemplo en la mayor protección de los derechos humanos, Francia y España bloquearon la iniciativa, por lo que la MINURSO les genera ya poca confianza.

LOS SAHARAUIS RECONOCEN A WILLY MEYER

La activista saharaui participa hoy en la Jornada de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), en Sevilla. Durante esta charla,  se presentarán los libros El derecho internacional y la cuestión del Sáhara Occidental, de varios autores y editado por la Plataforma Internacional de Juristas por el Timor Oriental (Ipjet). También la obra Meheris: La esperanza posible: Fosas comunes y primeros desaparecidos saharauis identificados, de Carlos Martín Beristain y Francisco Etxeberria Gabilondo. Un libro, este último, en el que se denuncia la existencia de fosas comunes en las que, según la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla, se han hallado “los restos de personas que tenían el carné español y que murieron asesinados por Marruecos en 1976″.

Finalmente, el eurodiputado Willy Meller recibirá el Premio a la Solidaridad Juan Antonio González Caraballo, por su trayectoria personal y política en defensa de los derechos y en defensa de la libertad del pueblo saharaui. “Es un ejemplo brillante del trabajo en defensa de los derechos humanos de los pueblos oprimidos”, dijo ayer el presidente de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (Aapss), Fernando Peraita.

http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/el-sahara-occidental-es-una-olla-a-presion-los-jovenes-nos-piden-volver-a-volvamos-a-las-armas/

sábado, 2 de noviembre de 2013

MANIFESTACIÓN ESTATAL 2013

Sábado 9 de noviembre. Salida a las 12.00 horas en Atocha. Final del recorrido por confirmar.
http://www.saharaindependiente.org/IMG/jpg/cartel_manifestacion_madrid_a4.jpg 


40 AÑOS DE LUCHA BASTAN. AUTODETERMINACIÓN PARA EL PUEBLO SAHARAUI. POLISARIO VENCERÁ.

NO AL ACUERDO DE PESCA UE-MARRUECOS
Este año se cumplen 40 años desde que un grupo de jóvenes saharauis fundara el Frente Polisario. El pueblo saharaui lleva cuatro décadas exigiendo su independencia, primero del ocupante español y, después, del marroquí. El Estado español vendió en el año 1975 el Sáhara Occidental, pero fue una venta ilegal. La legalidad internacional no reconoce esta vergonzosa entrega, por lo que el Estado español sigue siendo responsable legal del Sáhara Occidental. Sin embargo, durante todo este tiempo, ningún Gobierno, ni del Partido Popular, ni del Partido Socialista Obrero Español, ha cumplido con sus obligaciones. Son responsables de que la población saharaui se vea obligada a subsistir como refugiada o a ser torturada en los Territorios Ocupados. Exigimos al Gobierno español que cumpla con su responsabilidad y facilite el referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui.
Dentro de unos días, el Parlamento Europeo decidirá si da el visto bueno a un nuevo Acuerdo de Pesca entre la Unión Europea y Marruecos. Es un acuerdo ilegal. Las aguas del Sáhara Occidental no pertenecen a Marruecos. Los recursos naturales del Sáhara Occidental pertenecen a las y los saharauis. La Unión Europea no puede hacerse cómplice de un régimen que tortura y asesina a saharauis. No puede comerciar con la potencia ocupante lo que pertenece al pueblo saharaui. Si el Parlamento Europeo aprueba este Acuerdo de Pesca será partícipe de la ilegalidad. Por eso, hoy, desde las calles de Madrid, gritamos: ¡no al Acuerdo de Pesca!
El régimen marroquí sigue torturando y violando los Derechos Humanos de la población saharaui en los Territorios Ocupados. Este año, la MINURSO renovó su mandato sin incluir entre sus competencias la vigilancia de los Derechos Humanos. Es una vergüenza que la comunidad internacional permanezca impasible ante la barbarie. El pasado 23 de septiembre, las fuerzas de ocupación marroquíes asesinaron al saharaui Rachid Schein Mamún en la ciudad de Assa. Además, este mismo mes de septiembre fueron identificados ocho saharauis en fosas comunes en el Sáhara Occidental. Los crímenes marroquíes están probados. ¡Exigimos a las Naciones Unidas que incluya la vigilancia de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental!
¡Sáhara Libre!

Hagamos que el whatsapp se tiña de los colores de la bandera saharaui. 

Coloca esta imagen en tu perfil hasta el 10 de noviembre.
http://saharaindependiente.org/IMG/jpg/IMG-20131031-WA0000.jpg

Recorrido de la manifestación. Se mantiene zona habilitada para buses de años anteriores.

El Aaiún ocupado: Represión marroquí contra manifestación pacífica de graduados desempleados


En el día 31 de octubre 2013, los Graduados y Diplomados Saharauis Desempleados, a las 10:00 de la mañana, los Graduados Diplomados Saharauis Desempleados, realizaron una manifestación pacífica, frente a la sede de la empresa de Fos Bucraa, en reclamo de inclusión laboral y en repudio al expolio de los recursos naturales saharauis.

Las fuerzas de ocupación marroquíes, los rodearon, con el objetivo de amedrentarlos y dispersarlos, propinándoles, insultos físicos y verbales, como así también amenazas de distinto nivel, demostrándoles absoluto odio, racismo y discriminación.

Los Graduados y Diplomados Saharauis Desempleados, enfatizan sus reclamos en que "con nuestros recursos y energías, es suficiente para que todos nosotros tengamos una vida digna".


Fuente: http://colectivosaharaui1975.blogspot.com.es/2013/11/el-aaiun-ocupado-represion-marroqui.html

Rabat retira a su embajador en Argel para protestar contra Bouteflika Sobre el Sahara


Marruecos anunció el miércoles la retirada de su embajador para consultas en Argel, principalmente debido a las recientes declaraciones del presidente de Argelia, Abdelaziz Bouteflika sobre el Sáhara Occidental, llamado "provocador" y "inherentemente agresivo", dice la AFP .

Según publica la MAP, dijo el ministro marroquí de Relaciones Exteriores: "Esta decisión es consecuencia del aumento de los actos de provocación y hostilidad por parte de Argelia" y "sobre todo" tras el discurso de Buteflika el lunes en una conferencia sobre el Sahara Occidental en Abuja.
 

Ross anuncia otra gira por la región para probar la disposición de las partes

El enviado especial de la ONU para el Sahara Occidental, Christopher Ross, anunció hoy que volverá a la región "en la próximas semanas" para comprobar la disposición de las partes a implicarse en un diálogo más intenso.

Ross realizó ese anuncio durante una reunión con los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, a los que explicó la gira que realizó a la zona este mes.
Con su nueva gira "en las próximas semanas", que aún no tiene fecha, el diplomático estadounidense busca continuar con el actual enfoque de intentar lanzar una nueva fase en las negociaciones a partir de "intercambios bilaterales discretos" de forma separada con las partes, según indicó un comunicado de Naciones Unidas.
Ross "solo convocará otra ronda de negociaciones cara a cara entre las partes cuando mejoren las perspectivas de progreso de una reunión conjunta", añadió la nota.
En su reunión con el Consejo de Seguridad, el enviado especial recalcó la importancia de la confidencialidad durante la nueva fase, e insistió en la importancia de que las partes se sientan identificadas con el proceso, según precisaron a Efe fuentes diplomáticas tras la discusión.
Ross explicó que durante la gira, entre los pasados días 12 y 25, se reunió en Rabat con el nuevo ministro de Exteriores marroquí, Salahedín Mezuar, mientras que en Argelia lo hizo con el titular de Exteriores, Ratman Lamamra.
Añadió que, en su visita a los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), los representantes del Frente Polisario insistieron en su punto de vista de que cualquier solución debe pasar por el respeto al derecho a la autodeterminación.
En su etapa en Mauritania, indicó sin dar más detalles que se entrevistó con el presidente, Mohamed Uld Abdel Aziz, y con disidentes saharauis.
Marruecos, que forma parte hasta finales de año del Consejo de Seguridad, señaló en la reunión que acepta todas las líneas propuestas por Ross.
El representante marroquí recalcó el punto de vista de Rabat acerca de que, con su propuesta para dar un estatuto de autonomía para el Sahara, ha dado un paso que aún no ha dado Argelia, añadieron las fuentes diplomáticas.
La sesión de consultas a puerta cerrada en el Consejo de Seguridad se produjo muy poco después de que Marruecos llamó hoy a consultas a su embajador en Argelia tras una escalada de tensión entre los dos países en los dos últimos días, según anunció en un comunicado el Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí.
"Esta decisión se produce tras la multiplicación de actos de provocaciones y hostilidades de Argelia hacia el Reino de Marruecos" por el conflicto del Sahara Occidental, indica el comunicado.
En la sesión del Consejo de Seguridad intervino también el responsable de la misión de la ONU en el Sahara Occidental (Minurso), Wolfgang Weisbrod-Weber, quien explicó que los miembros de esa misión están recibiendo una cooperación positiva de ambas partes (Marruecos y Frente Polisario).
Weisbrod-Weber añadió que Minurso sigue realizando sus tareas de supervisión del alto el fuego, retirada de minas y apoyo a los programas de ayuda humanitaria.
Detalló que la misión numerosas patrullas terrestres y que las violaciones al régimen de alto el fuego han sido menores, mientras que ambas partes ofrecen "buena cooperación" en cuestiones como la retirada de minas y explosivos.
Weisbrod-Weber subrayó que la misión se reúne de forma habitual con representantes marroquíes y polisarios, y que el alcance de estos encuentros se ha incrementado con el tiempo.
Además, insistió en la petición al Consejo de Seguridad para que se apruebe el envío de quince observadores militares adicionales, en una misión actualmente integrada por solo unos 230 militares y policías, además de personal civil local y de Naciones Unidas.
(Agencia EFE)
 Fuente: http://noticias.lainformacion.com/politica/diplomacia/ross-anuncia-otra-gira-por-la-region-para-probar-la-disposicion-de-las-partes_7rw8h5i4e0HP1Kfzb6aoc3/

La policía de la administración de ocupación marroquí en El Aaiun, disuelve con brutalidad una protesta pacifica de parados saharauis en El Aaiun

La policía marroquí ha intervenido ayer domingo 27 de octubre de forma violenta y atroz contra un grupo de trabajadores saharauis en paro durante una protesta en la sede de las oficinas de la empresa de FOSBUCRAA, en El Aaiun.


La fuente confirmó que los saharauis desempleados protestaban contra la política de marginación practicada contra los ciudadanos saharauis por la administración marroquí que siempre les ha privado de su derecho al trabajo y al empleo. Los desempleados saharauis han exigido el cese de la explotación irracional y el saqueo de los recursos naturales saharauis.
Producto de la fuerte carga policial resultaron heridos varios saharauis, al menos cuatro trabajadores en paro saharauis han sido evacuados a un hospital en El Aaiun ocupado. Se trata de los saharauis Zeinab Jalil, Omar Ahmudi, Dahi Dahbi y Ajreiriz Sidi Mohamed.

Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article59737

Christopher Ross enfrentado de nuevo a la violencia de Marruecos contra l@s saharauis



Durante la tercera visita del enviado personal de Ban-ki-Moon a los territorios ocupados del Sáhara Occidental


En el momento de redactar esta información se ha sabido del empeoramiento del estado de salud del preso político LAROUSSI ABDELJALIL LEMGHAIMAD, condenado a cadena perpetua el pasado febrero, por participar en el campamento de Gdeim Izik, existiendo, incluso, riesgo de muerte para el prisionero. La administración de la cárcel de Sale (Marruecos) ha hecho caso omiso de las llamadas de auxilio de los familiares del preso y de las organizaciones de Derechos Humanos, que reclaman a las autoridades penitenciarias marroquíes la inmediata hospitalización del militante saharaui, injustamente encarcelado desde 2010.
Represión y torturas. Esas han sido las cartas credenciales presentadas por el ocupante marroquí, la pasada semana, ante la última visita a los Territorios Ocupados del enviado personal del Secretario General de Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, Christopher Ross.
En El Aaiún, la principal ciudad saharaui, las manifestaciones organizadas por las asociaciones de DDHH fueron, en todo momento, violentadas por las unidades policiales y cuerpos de intervención secreta y de seguridad marroquíes, que lanzaron gases lacrimógenos y chorros a presión de agua caliente contra los militantes saharauis que reivindicaban en sus calles la autodeterminación y la independencia saharaui, quedando sitiadas a partir de las primeras protestas, diversas zonas de la capital del Sáhara Occidental. http://www.youtube.com/watch?v=nHMaRvunbKg
Gdeim Izik
Pese al riesgo que supone la libre expresión política en las ciudades saharauis ocupadas, los familiares de los presos políticos de Gdeim Izik quisieron entrevistarse con Ross, en la sede de la MINURSO, lugar donde el pasado mes de marzo cinco activistas saharauis lograron entrar y desplegar una pancarta exigiendo que los derechos humanos fueran contemplados como parte de los cometidos de la Misión de Naciones Unidas en el Sáhara Occidental.
Fatimetu Dahwar y Ali Roubiou actuando como portavoces del comité de Familiares de los presos políticos de Gdeim Izik, fueron los encargados de exponer dos informes, ante el enviado especial de la ONU: uno sobre las condiciones en que fueron detenidos los 24 procesados del grupo y las irregularidades del juicio a que se les sometió, y otro acerca de las condiciones de su encarcelamiento, en las que no se les garantiza la atención médica que algunos de ellos requieren con urgencia.
Cabe recordar aquí que, en febrero de 2013, un tribunal militar, sin competencias para hacerlo, juzgó y emitió un feroz veredicto contra un grupo de 24 saharauis, por haber formado parte del comité negociador del campamento de Gdeim Izik, que consiguió reunir, durante cuatro semanas, en miles jaimas situadas a las afueras de El Aaiún, a cerca de 20 mil saharauis, reivindicando el derecho a la autodeterminación y la independencia del Sáhara Occidental, a finales de 2010. Nueve de ellos fueron sentenciados a cadena perpetua -uno de ellos en rebeldía-, cuatro a 30 años de prisión, siete a 25 años y tres a 20 años. Dos fueron puestos en libertad por el tiempo que habían cumplido ya en prisión. (1)
Paralelamente, el Comité saharaui reiteró a Ross la necesidad de que la Misión de Naciones Unidas para el Sáhara Occiental (MINURSO) incluya entre sus funciones la vigilancia del respeto a los Derechos Humanos, así como la petición de que este organismo informe y haga seguimiento de un tema que daña cotidianamente la vida del pueblo saharaui en los territorios ilegalmente ocupados por Marruecos, desde 1975.
El colectivo de Familiares de Gdeim Izik planteó a Ross su petición de que sea la Organización de Naciones Unidas la instancia que intervenga para que Maruecos libere a todos los presos políticos saharauis.
Es necesario recordar que el pasado abril, tras su segunda visita a los territorios ocupados, Ross elaboró un informe en el que se menciona la represión contra la población saharaui por parte marroquí en las ciudades del Sáhara Occidental http://colectivosaharaui1975.blogspot.com.es/2013/04/informe-completo-de-christopher-ross-al.html así como la negación de los hechos defendida por Marruecos.
Niñ@s torturados
Ni siquiera los menores de edad han quedado a salvo de las palizas y las torturas de las fuerzas represivas del Estado de Marruecos, algo que ha provocado la reacción tanto del Parlamento europeo como del parlamento canario, instancias ambas que han hecho pública su preocupación por los últimos sucesos en el Sáhara Ocupado.
Los siguientes vídeos son muestra fehaciente de la violencia que se practica contra el pueblo saharui que vive en los territorios ocupados, y que se manifiesta contra la ocupación marroquí y por el derecho a la autodeterminación y la independencia.
El primero de ellos corresponde a las manifestaciones habidas en El Aaiún durante las Jornadas de conmemoración de la Declaración Unidad Nacional Saharaui, días antes de la llegada del enviado personal del Secretario de Naciones Unidas, Ban-Ki-Moon, para el Sáhara Occidental. Durante las mismas Housam Ajaf, de 14 años, fue secuestrado por una patrulla de la policía dirigida por Mouhcen Serghini y trasladado a las afueras de la ciudad donde fue terriblemente golpeado, como puede verse en las siguientes imágenes:
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=mMZkVZg1oJk
En el segundo , también filmado en la capital saharui , el niño LIMAM ESDEIDAT declara: " fui víctima de las fuerzas de ocupación marroquíes en el barrio de Matala y en la calle de Dadach. atacados por múltiples grupos represivos, con todo tipo de vehículos nos atacaron en el día de la visita de Cristopher Ross....Miren la sangre, me dieron en la cabeza, los invasores marroquíes me abrieron la cabeza con una piedra y me abatieron. Nosotros sabemos que sólo nos queda luchar y no vamos a dejar de hacerlo ..." http://www.youtube.com/watch?v=2krFknQ9TM4
Nota
(1) Documental deim Izik, el campamento de la resistencia Saharaui: http://www.youtube.com/watch?v=KT480sFZsbY

 



Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=176111

Declaracion institucional Ayuntamiento Zaragoza

El Ayuntamiento de Zaragoza aprobó el pasado día 28 de octubre una declaración institucional condenando los ataques a la población civil saharaui durante la visita del Enviado Personal del Secretario General de Naciones Unidas, Cristopher Ross, y de las que también fue víctima Brahim Dahane, Presidente de la ASDVH, quien precisamente hace menos de un año había comparecido ante la Comisión Informativa para el Sahara Occidental del Ayuntamiento de Zaragoza.



 

Manifestación pacífica en Dajla contra la ocupacion, y la policía tortura un menor saharaui.

Ciudad de Dajla, Villa Cisneros, ocupada. Foto Mili Sahara 1975

Dajla, Villa Cisneros/ territorios ocupados, Sahara Occidental; 26/10/2013
Según ha podido saber Poemario por un Sahara Libre de fuentes de defensores de derechos humanos en la ciudad de Dajla, el pasado sábado 26 de octubre decenas de ciudadanos saharauis salieron a las calles en los barrios de Um Tunsi, Akseikisat y Leboishat en una manifestación pacífica para reivindicar el derecho del pueblo saharaui  a la autodeterminación y el fin de la ocupación militar marroquí a parte del territorio saharaui.
Los servicios policiales actuaron contra los manifestantes para dispersarlos, con varios arrestados que fueron interrogados y torturados en las dependencias de la policía judicial de la administración de ocupación. Y se trata del expresopolítico Jaled Moimu, Salama Bennu y Mohamd Eshraka. Los tres ciudadanos, según ha informado la fuente, fueron trasladados a las dependencias de la policía judicial donde sufrieron dos horas de interrogatorios y torturas a manos del jefe de la policía judicial conocido entre la población como Suakghi.
Y otros fueron encarcelados en las dependencias de la policía y se trata de Omar El Alui y su hermano menor de 10 años que ambos sufrieron torturas a manos de los agentes, y sus padres al presentarse también fueron amonestados y vejados por los agentes marroquíes, con amenazas de encerrar sus hijos si vuelven a participar en manifestación contra la ocupación. La misma fuente cita que el mismo día 26 la policía arrestó al defensor de derechos humanos saharauis Hamadi Bannu, que será presentado según la fuente al llamado Procurador del Rey, para ser conducido a comparecer ante el tribunal de Dajla.
 
 

RTVE no dijo nada de la gira de Ross por el Sáhara Occidental. El diario El País, tampoco.

Por Ana Camacho
Como contamos en Espacios Europeos destacándolo con un buen titular, Televisión Española (RTVE) no dijo ni mu de la gira del embajador estadounidense y enviado personal del secretario general de la ONU Ban Ki-moon, Christopher Ross por Marruecos, Argelia, Sáhara Occidental y Mauritania en busca de soluciones al conflicto saharaui. Ha habido grandes quejas al respecto en el movimiento de solidariedad prosaharaui. Pero, ¿y el resto de los medios? Nadie ha protestado por ello pero, en diario El País, por ejemplo, también hicieron como que en la antigua provincia española número 53 en esa semana (y por supuesto la siguiente) no hubo noticia que valiese la pena reseñar. Ni de la gira diplomática del enviado onusiano ni de la ola de manifestaciones con que la población intentó llamar la atención del diplomático ni de la brutal represión con la que reaccionaron los invasores para silenciar sus voces.

Es comprensible que las quejas del movimiento prosaharaui en varios blogs y webs contra el silencio informativo de los llamados medios tradicionales hayan arremetido enérgicamente contra la televisión pública a la que todos los ciudadanos contribuimos con nuestros impuestos. Sin embargo, el compromiso del informador a ofrecer al ciudadano una información veraz y completa, uno de los dogmas de todo código ético de la profesión periodística aquí o en Honolulú, no distingue entre medios de propiedad pública y privada. La única diferencia es que, a la hora del pataleo, poco margen de maniobra le queda al consumidor con una televisión pública sin publicidad que seguirá alimentándose de nuestros impuestos aunque todos nos pusiésemos de acuerdo para un apagón de protesta. En cambio, con un medio `capitalista´, siempre puede promoverse una interesante represalia ciudadana a base de no pagar el euro en el kiosco o no pinchar las versiones digitales para evitar engordar un tráfico del que dependen los ingresos por publicidad.
Ya que estamos, he aquí un pequeño repaso a la cobertura de esta gira de Ross en la que el enviado onusiano no dijo gran cosa pero que, en todo caso, constituye una noticia que no debería faltar en las hemerotecas. Si, como dicen, en el Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto retomar la cuestión del Sáhara Occidental, los lectores siempre agradecerán y se supone que el informe que haga Ross de su visita y entrevistas podría tener alguna repercusión en el planteamiento de estos debates. Omito los informativos de las otras cadenas ya que, lo confieso, pese a sus imperfecciones sólo puedo con los informativos televisivos de la pública, entre otras cosas, porque los demás suelen ser muy pobres o totalmente desinteresados en lo que se refiere a política internacional.
Ross llegó a la región afectada por el conflicto del Sáhara Occidental el pasado día 14. Empezó por Marruecos, luego fue a los campamentos saharauis en Argelia y de ahí al Sáhara ocupado y, por último, a Mauritania donde acabó su gira el lunes, día 21. Si consultamos las hemerotecas digitales, en el Abc no encontramos mención de este movimiento diplomático hasta el pasado día 21. El día siguiente el diario publicó otra información que titula por los incidentes que jalonaron la visita del enviado de Ban Ki-moon. En la Razón, he hallado una noticia del día 20 titulada El Frente Polisario denuncia 100 heridos en la represión marroquí en el Sahara. Algo es algo, aunque el titular ponga en guardia sobre el hecho de que la fuente es parte interesada en el conflicto y, por lo tanto, podría exagerar.
He empezado este repaso por medios identificados por la derecha porque, en la izquierda, los resultados son desoladores. En lo que queda del diario El Público nada de nada, y eso que presumen de sacar exclusivas de este tema. En La Vanguardia, que siempre tuvo a gala tener una buena información de política internacional, ídem de ídem. Pero, especialmente sorprendente resulta el vacío de El País: la última noticia sobre el Sáhara Occidental sigue siendo hasta hoy del 11 de octubre. Es una información sobre el Festival Internacional de Cine del Sáhara (FiSahara) con una bonita fotografía de dos cineastas sonrientes muy alejada de la tensión que se ha vivido en El Aaiún, Smara o Dajla con los saharauis desafiando a las fuerzas marroquíes con sus protestas, y los invasores represaliando a porrazo limpio.
En mi caso, no me sorprende. Pero resulta que recientemente ha corrido la voz entre los que apoyan la causa del Sáhara de que había señales positivas sobre un posible cambio en esa política informativa que le ha valido a El País ser señalado por su escoramiento promarroquí (véase el artículo del venerable profesor Luis Portillo). Me refiero a ese optimismo que despertó entre algunos el hecho de que los directivos del diario tuviesen a bien incluir en la paleta de sus numerosos blogs uno con temática saharaui. Quizás, pensé, es ahí donde han dejado hueco a la visita de Ross. Pero me dí un rodeo por el blog de la ilusión que se llama ¿Y dónde queda el Sáhara? y me encontré una entrada con un texto sobre la lluvia: `Ella juega y se esconde, ella es libre y se divierte...´ Un texto que rezuma poesía por los cuatro costados, de gran valor literario y espléndidamente ilustrado. Pero de lo que está pasando en el Sáhara, de lo que está sufriendo la gente en los territorios ocupados, ni lluvia ni gota.
Pd.: Por cierto, acabo de echar un vistazo antes de cerrar esta entrada y otro dato sobre los medios y el Sáhara: la prensa `tradicional´, no le dedica ni un breve al llamamiento de la familia del preso Abdeljalil Laaroussi, perteneciente al Grupo de Gdeim Izik, preso político que se debate entre la vida y la muerte en una cárcel marroquí de Salé por no recibir la debida atención médica.

Alertan del grave estado de salud de un activista saharaui encarcelado

El preso político Laroussi Abdeljalil Lemghaimad, encarcelado desde 2010 por la reivindicación de un Sáhara libre y condenado a cadena perpetua en febrero pasado por el Estado de Marruecos, corre un grave riesgo de muerte inminente por su delicado estado de salud, según informaciones publicadas en la web de porunsaharalibre.org.
La administración de la cárcel de Sale (Marruecos) ha ignorado las peticiones de familiares y organizaciones de derechos mumanos que reclaman a las autoridades penitenciarias marroquíes la inmediata hospitalización del militante saharaui, según la misma fuente. El activista está sufriendo reiterados subidas de tensión arterial que le han llegado a provocar hemorragias nasales y pérdidas de conciencia de más de una hora, según afirman en la web.
El pasado día 23 de octubre trasladaron al preso político, perteneciente al grupo de Gdeim Izik, al hospital de Soussi, donde le realizaron unos exámenes médicos con el fin de medir su presión arterial. La proporción era muy alta, por lo se le sometió a un control de su frecuencia cardíaca y de presión arterial durante unas 24 horas. Tras ese tiempo fue de nuevo trasladado a la prisión donde se encuentra encarcelado.
Laroussi fue detenido el 12 de noviembre de 2010 durante el salvaje desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik, un asentamiento de protesta levantado por 20.000 residentes del Sáhara Occidental en las intermediaciones de El Aaiún, cuando reivindicaban al gobierno de Mohamed VI el cumplimiento de unas condiciones de vida y unos derechos que son vulnerados desde la ocupación marroquí en el año 1975.
El 8 de noviembre de 2010, el campamento fue desmantelado violentamente por las fuerzas de seguridad del Estado marroquí, con el resultado de cientos de heridos, la muerte de tres saharauis y once policías marroquíes.
Tras las detenciones, un tribunal militar marroquí juzgó a finales del mes de febrero a 24 civiles saharauis. Ocho de ellos fueron condenados a cadena perpetua y el resto a penas de 25 a 30 años de cárcel por los supuestos delitos de “violencia contra las fuerzas del orden con resultado de muerte, premeditación y mutilación de cadáveres, en grado de autoría o de complicidad”.
Los observadores internacionales que presenciaron el juicio criticaron la escasa solidez de las pruebas presentadas por la acusación y coinciden en que se trata de un juicio político en contra de la resistencia saharaui ante la ocupación marroquí del territorio.
El eurodiputado de IU Willy Meyer fue testigo directo de la celebración del juicio, ya que asistió como observador internacional. “Marruecos ha vulnerado el derecho internacional escenificando un juicio militar con declaraciones arrancadas bajo tortura, con pruebas inconsistentes y fácilmente manipulables que, a juicio de numerosos observadores internacionales, se desarrolló vulnerando los derechos a una defensa justa”, criticó el parlamentario de IU.
Por su parte, la coordinadora de asociaciones de ayuda al pueblo saharaui, CEAS Sáhara, afirmó que “es vergonzoso que los mismos militares que invadieron el Sáhara Occidental hace 38 años condenen, sin ningún tipo de pruebas, a los jóvenes saharauis que pacíficamente luchan por la libertad de su pueblo”.