Mostrando entradas con la etiqueta minurso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minurso. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de mayo de 2014

El comienzo de las vulneraciones con la renovacion de la MINURSO


En los territorios del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos existe un subsidio para aquellas personas que sufrieron la represión durante el período conocido como "los años de hierro" de Hassan II. Tienen derecho a cobrarlo 25 de las personas que fueron torturadas o encarceladas de forma ilegal. A otras, les compensaron con puestos de trabajo o dinero en efectivo.

El Bachir Yaya, conocido activista en El Aaiún y expreso político, cobra este subsidio desde hace años. Acudió, como cada primer día de mes, a cobrar su indemnización a la Agencia de Desarrollo Nacional, responsable de este tipo de retribuciones. El funcionario le remitió al director de la entidad, el cual le explicó que la Delegación del Gobierno de El Aaiún había emitido la orden de no pagarle y por tanto, era el lugar donde debía dirigirse.

La Delegación del Gobierno no es la institución que gestiona los subsidios sino la encargada del departamento de seguridad de la región. Cuando los saharauis son derivados a dicho organismo se les explica que representan un problema para la seguridad del estado y se les atribuye los términos de separatistas y traidores. Posteriormente,se les exige un juramento en el que han de desistir de la actividad política, dejar de mantener una conducta separatistas y así,  funcionar como ciudadanos y ciudadanas marroquíes. Todo ello, si quieren recuperar su trabajo, poder acudir al medico o, como es el caso, recuperar un subsidio de derecho reconocido.

Dos días después de que el Consejo de Seguridad de la ONU resolviera de nuevo no imponer un mecanismo de control sobre Derechos Humanos, el Gobierno de Marruecos desatiende los derechos de carácter personal, de pensamiento y conciencia así como las libertades políticas.

El Gobierno de Marruecos cuenta un año más con el beneplácito del Consejo de Seguridad de la ONU para gestionar su política coercitiva hacia el pueblo saharaui, ya que la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental) no supervisa los Derechos Humanos.


miércoles, 30 de abril de 2014

La MINURSO renueva su mandato sin la vigilancia de Derechos Humanos

Nueva York, 29/04/2014 (SPS).- El Frente POLISARIO acoge con satisfacción el compromiso del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con "una solución política al conflicto del Sáhara Occidental basado en el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación", así ha manifestado este martes el representante ante la ONU, Ahmed Bujari, tras la aprobación de la resolución 2152 que prorroga el mandato de la Misión de la ONU para el Referéndum del Sáhara Occidental hasta el 30 de abril de 2015.

"El Frente POLISARIO ha tomado nota de la resolución aprobada hoy por el Consejo de Seguridad que prorroga el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) y acoge con satisfacción el compromiso del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en favor de una solución política al conflicto del Sáhara Occidental basado en el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación", ha indicado Ahmed Bujari en una declaración de prensa.

El Representante ente la ONU ha subrayado que las recomendaciones del Secretario General que figuran en su informe destacan la necesidad de que la ONU continúe participando de forma plena hasta que se determine el estatuto jurídico definitivo del territorio, dado que el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo bajo la ocupación ilegal, que está sujeto a un proceso de descolonización.

En este sentido, ha insistido que tal proceso debe involucrar a la celebración de un referéndum de autodeterminación, que incluye la opción de la independencia, de conformidad con las resoluciones 1514 (XV) y 1541 (XV) de la Asamblea General de la ONU y la Carta y el espíritu del Plan de Arreglo de la ONU aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU en 1991.

Asimismo, ha lamentado que la MINURSO, única misión de paz de la ONU desde 1978, no incluya el mandato de vigilancia de la situación de los derechos humanos. A pesar de la existencia de pruebas contundentes de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos por parte de Marruecos y la clara recomendación del Secretario General a favor de un mecanismo de «supervisión independiente e imparcial» de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

"Esta anomalía, que permite que Marruecos continúe oprimiendo a la población en el territorio ocupado, socava la credibilidad de la ONU", ha añadido.

"El pueblo del Sahara Occidental no se siente intimidado por la intransigencia y amenazas de Marruecos y permanecerá en su legítima lucha por la libertad y la independencia", ha concluido.

Fuente: Sahara Press Service (SPS)

lunes, 17 de marzo de 2014

El derecho de manifestación vetado en el Sahara Occidental ocupado

El Aaiún, territorios ocupados del Sáhara Occidental; 15 de marzo de 2014

Según informaron defensores saharauis de derechos humanos desde la ciudad ocupada de El Aaiún, centenares de manifestantes pacíficos saharauis salieron la tarde del sábado a las 17 horas en multitudinarias manifestaciones en distintos barrios de la ciudad en protestas contra la ocupación marroquí, la defensa de los derechos humanos, apoyo a los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes y por la ampliación de las competencias de la Misión de Naciones Unidas en el Sáhara Occidental (MINURSO) para proteger los derechos humanos en el territorio ocupado.

Según la fuente, la policía marroquí y sus gendarmes arremetieron con especial brutalidad contra los manifestantes, dejando decenas de heridos a los que se les impidió acceder al hospital de la ciudad. Los enfrentamientos se desarrollaron hasta las 21 horas entre el aparto policial marroquí y los manifestantes en distintos puntos de la ciudad.

A continuación se detalla una lista preliminar de heridos recopilada por los corresponsales de Equipo Mediático: Galia Yumani, Enguia Radi, Dah Mustafa (Dafa), Galia Ameyer, Degya Lachgar, Nayat Jneibila, Ali Saaduni, Dris Ahl Sidi, Mariam Alburhimi, Mohamed Hamiya, Mohamed Deida, Taghi Almachdufi, Lahsen Delil, Buamud Mohamed Salem, Lehbib Salhi, Bomba Lefghir, Mohamed Taleb, Fatimetu Elheirech, Sidi Mohamed Daddech, Hasana Abba, Endur Larosi, Zeina Chtuki, Salka Sweidi, Bouba Ahmed Salek Saadi, Mohamed El Abbas, Aziza Biza, Leyla Ellili, El Bad Almahyub, Sidahmed Meska, Alayachi Mahmud, Mohamed Zugman, Alkaskas Hana.

El grupo de heridos evacuado al hospital con heridas de mayor gravedad son: Hdeidhum Lemjeyed, Salha Butenguiza, Zeina Chtuki, Larosi Endur, Hadhum Larosi, Enguia Lefrik. Se destaca el caso de Larosi Samati, que fue evacuado en estado inconsciente.

Fuente: Defensores saharauis de derechos humanos

lunes, 10 de marzo de 2014

Una MINURSO con Derechos Humanos

CARTAS A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS QUE DECIDIRÁN EN ABRIL SI LA MINURSO ASUME LA VIGILANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS



En este mes de abril de 2014 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunirá para renovar el mandato de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental). Se trata de la única misión especial de Naciones Unidas sin competencias en la vigilancia de los derechos humanos, y por todos son conocidos los abusos de las autoridades marroquíes contra la población saharaui que vive en los territorios ocupados

¡POR UNA MINURSO CON DDHH! 


¡ENVÍA TU MAIL YA!


¡DIFUNDE!



jueves, 19 de julio de 2012

Espionaje a la MINURSO


MINURSO (Missión de Las Naciones Unidas por El Referendum en Sahara Occidental)

Según ha informado la página arabófona “Sahara Ahora” (http://www.saharanow.com/) y de acuerdo con sus fuentes, el Representante Especial de Nacions Unidas para el Sahara Occidental y máximo responsable de la Minurso, Wolfgang Weisbrod-Weber,  acaba de anunciar que pone fin al servicio que venían prestando trabajadores de nacionalidad  marroqui empleados en la sede de la MINURSO en El Aaiún, alguno de los cuales lleva más de dos decadas contratado por esta misión.

Esto ocurre después de que se supiera que las relaciones entre Marruecos y las Naciones Unidas experimentaran una tensión que desembocó en la retirada de la confianza de Marruecos hacia el Enviado Personal del Secretario General para el Sahara Occidental, Christopher Ross. Las fuentes consultadas añadieron que el Representante Especial de la ONU, Weisbrod-Weber, que previamente trabajó en Timor Oriental, decidiera licenciar a los trabajadores de la sede central de la MINURSO en El Aaiún y en otras ciudades saharauis, basándose en informes internos que aseguran que algunas personas realizan labores de espionaje sobre todos los movimientos de los miembros de la Misión Internacional y que llevan más de dos décadas en el Sahara Occidental.

Esto ya fue advertido previamente por Christopher Ross que imputó a las autoridades marroquíes el “corte de comunicaciones” entre la sede de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental en El Aaiún y la sede de la ONU en Nueva York. Este espionaje a la Misión elevó el nivel de la crisis convirtiéndola en una crisis entre Marruecos y las Naciones Unidas y se transformé en una condena directa a la parte maroquí.

domingo, 17 de junio de 2012

El alemán Wolfgang Weisbrod-Weber, nuevo jefe de la MINURSO






El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha anunciado este viernes el nombramiento del alemán Wolfgang Weisbrod-Weber al frente de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en Sáhara Occidental (MINURSO).


MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha anunciado este viernes el nombramiento del alemán Wolfgang Weisbrod-Weber al frente de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en Sáhara Occidental (MINURSO). Weisbrod-Weber sucede en el cargo al egipcio Hany Abdel Aziz, quien concluyó su mandato el pasado 30 de abril. "El secretario general está agradecido por su liderazgo enérgico y por su perseverancia", indicó la oficina de Ban en un comunicado. Según la misma fuente, Weisbrod-Weber va a aportar al MINURSO sus 28 años de experiencia en labores de paz de Naciones Unidas, tanto desde las sedes de la organización como en las misiones operativas sobre el terreno, en especial la Misión de Asistencia en Afganistán (UNAMA) y la Misión de la ONU en Timor (UNMIT).




CARLOS RUIZ MIGUEL  DESDE EL ATLANTICO 15.06.12


Hoy, 15 de junio, Wolfgang Weisbrod-Weber ha sido nombrado nuevo representante especial de Naciones Unidas para el Sahara Occidental y jefe de la Minurso. Sustituye al militar egipcio Hany Abdelaziz cuyo mandato expiró el 30 de abril. Se trata de un diplomático alemán que tiene experiencia en otras misiones de la ONU. Ha estado en Timor Este y en Haití. Lo interesante es que Marruecos ha intentado vetar este nombramiento, que se barajaba desde comienzos de mayo. Como se puede comprobar, sin éxito. Nuevo fracaso de la diplomacia del majzén.


I. WOLFGANG WEISBROD-WEBER, NUEVO JEFE DE LA MINURSO. COMUNICADO OFICIAL


Naciones Unidas ha publicado un comunicado oficial (se puede leer aquí el texto original en inglés, así como la traducción española).


Del comunicado cabe extraer dos datos relevantes y es que ha trabajado en Timor Este y en Haití.


Su trabajo en Timor Este es importante por las semejanzas del proceso de invasión y descolonización de Timor Este con el del Sahara Occidental. No hay duda de que Weisbrod-Weber aprovechará su experiencia en Timor para manejarse con las autoridades de ocupación marroquíes.


En cuanto a Haití su experiencia es relevante porque, como se reveló en uno de los cables de Wikileaks, se mostró partidario de reforzar las capacidades de aquella misión de Naciones Unidas (MINUSTAH). Y justamente esto, el reforzamiento de las capacidades de la MINURSO, es a lo que Marruecos se opone.


II. WOLFGANG WEISBROD-WEBER, ¿UN NOMBRAMIENTO QUE EL MAJZEN HA INTENTADO VETAR EN VANO?


La primera noticia sobre el eventual nombramiento de Weisbrod-Weber para el puesto de jefe de la MINURSO sedio el 9 de mayo, en exclusiva, por Inner City Press. En aquella información se dijo esto:


El 10 de mayo el ministro de Asuntos Exteriores marroquí Saad-Edín El Uzmani se ha reunido con Ban. ¿Cuál es el tema de la reunión? Bien, ciertas fuentes han dicho a Inner City Press que Marruecos quiere presionar CONTRA el inminente nombramiento de un alemán como Representante Especial del Secretario General para la Misión en el Sahara Occidental, MINURSO, Wolfgang Weisbrod-Weber.


Acontecimientos posteriores obligan a matizar esta información, aunque no a desmentirla. Es más, hoy mismo, esa misma página web ha detallado algo más su información y ha dicho que:


una carta de nombramiento (de Weisbrod-Weber) fue enviada al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en el que Marruecos lleva siendo miembro seis meses de un período de dos años de mandato. Pero Marruecos se opuso.


Sabemos que el ministro marroquí Uzmani viajó a comienzos de mayo a Francia a entrevistarse con el equipo del nuevo presidente François Holande y que luego emprendió viaje a Estados Unidos además de entrevistarse el 10 de mayo con Ban Ki Mun, se entrevistó también el 12 de mayo con William Burns, alto responsable del Departamento de Estado USA. El 18 de mayo el supuesto "jefe" del Gobierno marroquí, Benkirán, se entrevistó con Juan Carlos I y con Rajoy. El 24 de mayo, Hollande finalmente recibió a Mohamed VI, tras las insistentes súplicas de éste.


El hecho es que el 17 de mayo el majzen decidió retirar su confianza a Christopher Ross, Enviado Personal del Secretario General para Naciones Unidas aun al precio de hundir su credibilidad, tras haberle apoyado el 24 de abril votando afirmativamente la resolución 2044 que decía


6. (el Consejo de Seguridad) Afirma su enérgico apoyo al compromiso del Secretario General y su Enviado Personal de lograr una solución a la cuestión del Sáhara Occidental en este contexto y pide que se intensifiquen las reuniones y se afiancen los contactos;


De lo anterior cabe deducir que las gestiones del majzen tenían un doble objetivo: ADEMÁS, de buscar apoyo para el rechazo a Ross, intentaran vetar el nombramiento de Weisbrod-Weber.


El hecho es que Weisbrod-Weber ha sido nombrado nuevo Representante Especial para el Sahara Occidental y nuevo jefe de la MINURSO y que hay motivos para pensar que este nombramiento no es del agrado del majzen.

sábado, 16 de junio de 2012

El alemán Wolfgang Weisbrod-Weber, nuevo jefe de la MINURSO


El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha anunciado este viernes el nombramiento del alemán Wolfgang Weisbrod-Weber al frente de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en Sáhara Occidental (MINURSO).


Weisbrod-Weber sucede en el cargo al egipcio Hany Abdel Aziz, quien concluyó su mandato el pasado 30 de abril. "El secretario general está agradecido por su liderazgo enérgico y por su perseverancia", indicó la oficina de Ban en un comunicado.

Según la misma fuente, Weisbrod-Weber va a aportar al MINURSO sus 28 años de experiencia en labores de paz de Naciones Unidas, tanto desde las sedes de la organización como en las misiones operativas sobre el terreno, en especial la Misión de Asistencia en Afganistán (UNAMA) y la Misión de la ONU en Timor (UNMIT).

Nuevo representante de la ONU en Sahara Occidental y nueva derrota marroquí en Naciones Unidas

Hoy, 15 de junio, Wolfgang Weisbrod-Weber ha sido nombrado nuevo representante especial de Naciones Unidas para el Sahara Occidental y jefe de la Minurso. Sustituye al militar egipcio Hany Abdelaziz cuyo mandato expiró el 30 de abril. Se trata de un diplomático alemán que tiene experiencia en otras misiones de la ONU. Ha estado en Timor Este y en Haití. Lo interesante es que Marruecos ha intentado vetar este nombramiento, que se barajaba desde comienzos de mayo. Como se puede comprobar, sin éxito. Nuevo fracaso de la diplomacia del majzén.

I. WOLFGANG WEISBROD-WEBER, NUEVO JEFE DE LA MINURSO. COMUNICADO OFICIAL

sábado, 5 de mayo de 2012

La ONU consiente que se sigan violando los derechos humanos en el Sahara Occidental




 – 5 MAYO, 2012



Doce años lleva la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) en los territorios ocupados  por Marruecos y en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia)  en lo que más parece una estancia vacacional bien pagada, que una misión de vigilancia de alto el fuego y no injerencia entre el Frente Polisario -representante del pueblo saharaui- y el gobierno de Marruecos.
El pasado 30 de abril el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas renovó por un año más la única misión de la ONU que no tiene dentro de sus principios de actuación la vigilancia del respeto a los derechos humanos en el territorio ocupado. Marruecos, como miembro de turno, y Francia, como miembro de pleno derecho, han buscado constantemente el veto de este punto que vienen reclamando el Frente Polisario y las asociaciones de defensa de los derechos humanos como Human Rights WatchAmnistía Internacional o AFAPREDESA  (Asociación de Familiares de Presos y Detenidos Saharauis).
Tanto desde la MINURSO como desde el gobierno de Mohamed VI se empeñan en demostrar que la vigilancia de los derechos humanos no es necesaria en esta misión, ya que como afirmaba el antiguo jefe de la MINURSO, el británico Julian Harston, «hay muchas otras formas y métodos de hacer seguimientos de los derechos humanos», un seguimiento de ojos cerrados que los cascos azules realizan mientras decenas de presos políticos saharauis permanecen en cárceles marroquíes sin derecho a la defensa o acceso a un juicio justo. La Comunidad Internacional mira para otro lado y se limita a formular recomendaciones de diálogo entre las partes, sentando a la mesa a víctimas y a verdugos, pidiéndoles un acercamiento que parte de la desventaja de los abusos que lleva cometiendo Marruecos en el Sahara Occidental desde hace 36 años.
Las vejaciones, violaciones, detenciones y desapariciones han hecho que cinco presos comenzaran el pasado 2 de marzo una huelga de hambre por su liberación. Fueron llevados a la conocida “cárcel negra” de El Aaiún tras ser detenidos en una manifestación pacífica en la ciudad de Dakhla.
No sólo no es que la ONU conozca tales violaciones, sino que en uno de los borradores previos a la resolución, Ban Ki Moon daba a entender que el majzén (término con el que habitualmente se refiere a la élite y policía marroquíes) espiaba a la MINURSO, quien se mostraba “incapaz de ejercer plenamente sus funciones de vigilancia, observación e información sobre el mantenimiento de la paz y no dispone de autoridad para impedir la erosión de su misión”. Entre las dificultades expuestas, el Secretario de Naciones Unidas afirmaba que había indicios de que, al menos en alguna ocasión, se había comprometido la confidencialidad de las comunicaciones entre los cuarteles de la MINURSO y Nueva York.
Mientras tanto la población saharaui cada vez cree menos en la misión para el Sahara,  los soldados apenas aparecen por las calles de El Aaiún. Durante el desmantelamiento del campamento de protesta de Gdeim Izik el año pasado, la MINURSO decidió mantenerse al margen a pesar de los duros altercados que hubo en la zona. Ningún saharaui deposita ya ni confianza, ni esperanza en la misión. La credibilidad de la MINURSO es escasa, por no decir nula. El destacamento de cascos azules hace tiempo que se quedó obsoleto y sólo sirve para recordar que en el Sahara Occidental es necesario realizar un referéndum de autodeterminación como así rezan sus siglas. Parece que el viento del desierto lo oxida todo, hasta las misiones de Naciones Unidas.