Mostrando entradas con la etiqueta presos políticos saharauis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presos políticos saharauis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de enero de 2015

Interior niega asilo político a un saharaui condenado a cadena perpetua por un tribual militar marroquí

Fuente: elespiadigital.com



El ministerio del Interior ha denegado la petición de asilo político a un saharaui que fue condenado en rebeldía a cadena perpetua por un tribunal militar marroquí por los hechos ocurridos en el campamento de protesta de  Gdeim Izik, desmantelado por el ejército marroquí y las fuerzas de seguridad marroquíes en noviembre de 2010.

Se trata de Hassanna Aalia, de 26 años, que se encuentra en España desde octubre de 2011 y deberá abandonar el país en un plazo de quince días a contar desde el 19 de enero, fecha en la que le ha sido comunicada la decisión del Ministerio que dirige Jorge Fernández Díaz.

El juicio en el que Hassanna fue condenado, en el que hubo penas de 20 años a cadena perpetua, fue denunciado por observadores internacionales por la falta de garantías y escasa solidez de las pruebas. La organización Human Rights Watch (HRW) especificó en un informe que las condenas a los saharauis se  basaron en las confesiones a la policía y señaló que no se llegaron a investigar las denuncias que presentaron por tortura.

Hassanna Aalia participó en el campamento de Gdeim Izik que se levantó en octubre de 2010 a  15 kilómetros de El Aaiún, capital de Sáhara Occidental, que fue violentamente desmantelado por el ejército y las fuerzas de seguridad marroquíes el 8 de noviembre de 2010. Conocido como “Campamento de la dignidad”,  reunió a 20.000 saharauis que pedían al gobierno de Mohamed VI mejores condiciones de vida y denunciaban la violación de sus derechos.

Condenado por su participación en el campamento a cuatro meses de prisión, viajo al País Vasco en octubre de 2011 con una beca de estudios. Cuando le faltaban dos meses para volver a El Aaiún conoció que había una orden de busca y captura contra él y que  su nombre aparecía en una lista para volver a ser juzgado por los hechos Gdeim Izik, pero esta vez por un tribunal militar, ante lo que decidió quedarse en España y solicitar asilo político.

El 17 febrero de 2013 el Tribunal Militar de Rabat condenó a Aalia en rebeldía a cadena perpetua. Por la misma sentencia 22 saharauis permanecen en la cárcel de Salé (Rabal) cumpliendo penas de 20 años a cadena perpetua.

Hassanna es miembro de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH) y trabaja con  Equipe Media (EM), organización que desde el Sáhara Occidental  intenta romper el silencio informativo  que impone Marruecos. En España se ha dedicado  a dar a conocer la situación de desamparo de sus compañeros encarcelados y la injusticia a la que el régimen marroquí somete al pueblo saharaui.

En una de sus comparecencias a lo largo de España Aalia, que fue detenido  por primera vez en 2005 por participar en una manifestación,  relató su experiencia con la policía marroquí: “Sabía de las cárceles y las torturas a los saharauis, pero nunca me imaginé lo que se sufre hasta que me tocó. Desde la primera vez que me arrestaron y durante las diversas ocasiones en que fui detenido después, sufrí diferentes torturas, desde que me colgaran por los pies y me golpearan por todo el cuerpo hasta dejarme días desnudo en el desierto después de obligarme a tragar a arena”.

En medios saharauis se ha iniciado una campaña para que el Ministerio del Interior  reconsidere la negativa de dar asilo político a Hassanna Aalia.

lunes, 17 de marzo de 2014

El derecho de manifestación vetado en el Sahara Occidental ocupado

El Aaiún, territorios ocupados del Sáhara Occidental; 15 de marzo de 2014

Según informaron defensores saharauis de derechos humanos desde la ciudad ocupada de El Aaiún, centenares de manifestantes pacíficos saharauis salieron la tarde del sábado a las 17 horas en multitudinarias manifestaciones en distintos barrios de la ciudad en protestas contra la ocupación marroquí, la defensa de los derechos humanos, apoyo a los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes y por la ampliación de las competencias de la Misión de Naciones Unidas en el Sáhara Occidental (MINURSO) para proteger los derechos humanos en el territorio ocupado.

Según la fuente, la policía marroquí y sus gendarmes arremetieron con especial brutalidad contra los manifestantes, dejando decenas de heridos a los que se les impidió acceder al hospital de la ciudad. Los enfrentamientos se desarrollaron hasta las 21 horas entre el aparto policial marroquí y los manifestantes en distintos puntos de la ciudad.

A continuación se detalla una lista preliminar de heridos recopilada por los corresponsales de Equipo Mediático: Galia Yumani, Enguia Radi, Dah Mustafa (Dafa), Galia Ameyer, Degya Lachgar, Nayat Jneibila, Ali Saaduni, Dris Ahl Sidi, Mariam Alburhimi, Mohamed Hamiya, Mohamed Deida, Taghi Almachdufi, Lahsen Delil, Buamud Mohamed Salem, Lehbib Salhi, Bomba Lefghir, Mohamed Taleb, Fatimetu Elheirech, Sidi Mohamed Daddech, Hasana Abba, Endur Larosi, Zeina Chtuki, Salka Sweidi, Bouba Ahmed Salek Saadi, Mohamed El Abbas, Aziza Biza, Leyla Ellili, El Bad Almahyub, Sidahmed Meska, Alayachi Mahmud, Mohamed Zugman, Alkaskas Hana.

El grupo de heridos evacuado al hospital con heridas de mayor gravedad son: Hdeidhum Lemjeyed, Salha Butenguiza, Zeina Chtuki, Larosi Endur, Hadhum Larosi, Enguia Lefrik. Se destaca el caso de Larosi Samati, que fue evacuado en estado inconsciente.

Fuente: Defensores saharauis de derechos humanos