Mostrando entradas con la etiqueta DDHH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DDHH. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de mayo de 2014

El comienzo de las vulneraciones con la renovacion de la MINURSO


En los territorios del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos existe un subsidio para aquellas personas que sufrieron la represión durante el período conocido como "los años de hierro" de Hassan II. Tienen derecho a cobrarlo 25 de las personas que fueron torturadas o encarceladas de forma ilegal. A otras, les compensaron con puestos de trabajo o dinero en efectivo.

El Bachir Yaya, conocido activista en El Aaiún y expreso político, cobra este subsidio desde hace años. Acudió, como cada primer día de mes, a cobrar su indemnización a la Agencia de Desarrollo Nacional, responsable de este tipo de retribuciones. El funcionario le remitió al director de la entidad, el cual le explicó que la Delegación del Gobierno de El Aaiún había emitido la orden de no pagarle y por tanto, era el lugar donde debía dirigirse.

La Delegación del Gobierno no es la institución que gestiona los subsidios sino la encargada del departamento de seguridad de la región. Cuando los saharauis son derivados a dicho organismo se les explica que representan un problema para la seguridad del estado y se les atribuye los términos de separatistas y traidores. Posteriormente,se les exige un juramento en el que han de desistir de la actividad política, dejar de mantener una conducta separatistas y así,  funcionar como ciudadanos y ciudadanas marroquíes. Todo ello, si quieren recuperar su trabajo, poder acudir al medico o, como es el caso, recuperar un subsidio de derecho reconocido.

Dos días después de que el Consejo de Seguridad de la ONU resolviera de nuevo no imponer un mecanismo de control sobre Derechos Humanos, el Gobierno de Marruecos desatiende los derechos de carácter personal, de pensamiento y conciencia así como las libertades políticas.

El Gobierno de Marruecos cuenta un año más con el beneplácito del Consejo de Seguridad de la ONU para gestionar su política coercitiva hacia el pueblo saharaui, ya que la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental) no supervisa los Derechos Humanos.


miércoles, 30 de abril de 2014

La MINURSO renueva su mandato sin la vigilancia de Derechos Humanos

Nueva York, 29/04/2014 (SPS).- El Frente POLISARIO acoge con satisfacción el compromiso del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con "una solución política al conflicto del Sáhara Occidental basado en el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación", así ha manifestado este martes el representante ante la ONU, Ahmed Bujari, tras la aprobación de la resolución 2152 que prorroga el mandato de la Misión de la ONU para el Referéndum del Sáhara Occidental hasta el 30 de abril de 2015.

"El Frente POLISARIO ha tomado nota de la resolución aprobada hoy por el Consejo de Seguridad que prorroga el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) y acoge con satisfacción el compromiso del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en favor de una solución política al conflicto del Sáhara Occidental basado en el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación", ha indicado Ahmed Bujari en una declaración de prensa.

El Representante ente la ONU ha subrayado que las recomendaciones del Secretario General que figuran en su informe destacan la necesidad de que la ONU continúe participando de forma plena hasta que se determine el estatuto jurídico definitivo del territorio, dado que el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo bajo la ocupación ilegal, que está sujeto a un proceso de descolonización.

En este sentido, ha insistido que tal proceso debe involucrar a la celebración de un referéndum de autodeterminación, que incluye la opción de la independencia, de conformidad con las resoluciones 1514 (XV) y 1541 (XV) de la Asamblea General de la ONU y la Carta y el espíritu del Plan de Arreglo de la ONU aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU en 1991.

Asimismo, ha lamentado que la MINURSO, única misión de paz de la ONU desde 1978, no incluya el mandato de vigilancia de la situación de los derechos humanos. A pesar de la existencia de pruebas contundentes de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos por parte de Marruecos y la clara recomendación del Secretario General a favor de un mecanismo de «supervisión independiente e imparcial» de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

"Esta anomalía, que permite que Marruecos continúe oprimiendo a la población en el territorio ocupado, socava la credibilidad de la ONU", ha añadido.

"El pueblo del Sahara Occidental no se siente intimidado por la intransigencia y amenazas de Marruecos y permanecerá en su legítima lucha por la libertad y la independencia", ha concluido.

Fuente: Sahara Press Service (SPS)

lunes, 28 de abril de 2014

El TEDH condena a España por no garantizar el derecho de los solicitantes de asilo a recurrir su expulsión

Fecha: 23/04/2014 [11:19] h.
Origen: Redacción NJ


El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha dictado una sentencia, de fecha 22 de abril de 2014 (asunto A.C. y otros), por la que considera que España no garantiza el derecho de los solicitantes de asilo a recurrir de forma efectiva su devolución al país de origen cuando la petición de protección internacional ha sido denegada por la Administración.

Así lo establece en la sentencia sobre el caso de 30 saharauis cuyo recurso ante la Audiencia Nacional para no ser deportados fue rechazado.

Estas personas llegaron a Fuerteventura en patera en dos grupos en 2011 y 2012 y formalizaron su solicitud de asilo en el Centro de Internamiento de Extranjeros de la isla, alegando que habían participado en los campamentos de protesta organizados por los saharauis en los años 2010 y 2011 y que, por tanto, serían víctimas de represalias por las fuerzas marroquíes si eran devueltos al lugar de origen.

Aunque el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) elevó informe favorable a la concesión de asilo al Ministerio del Interior, éste denegó todas las solicitudes, que no llegaron a ser admitidas a trámite para estudio, y ordenó las devoluciones.

Para evitar que se llevaran a cabo, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) pidió a la Audiencia Nacional que dictase una medida de urgencia para garantizar que los saharauis permanecían en España mientras recurrían la negativa de Interior. El tribunal español no apreció que hubiese situación de urgencia, en una decisión contra la que no había posibilidad de recurrir, y no frenó la deportación.

CEAR acudió entonces al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que se dirigió de forma urgente a España y consiguió paralizar las devoluciones. Ninguno de estos treinta saharauis abandonó el país y el litigio contra la no admisión a trámite de sus solicitudes de protección internacional siguió su curso con ellos en suelo nacional.

El Tribunal Europeo se pronuncia ahora no sobre la conveniencia de reconocer o no asilo a los saharauis, cosa que, conforme dice la sentencia, deben decidir los tribunales españoles, sino sobre el hecho de que la Audiencia Nacional, al negarles las medidas cautelares que pedían, les estaba negando el derecho al recurso efectivo contra su deportación, lo que viola el artículo 13 del Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos.

Para la letrada de CEAR Paloma Favieres, aunque la sentencia de Estrasburgo no es vinculante, es un "gran avance", ya que sienta un precedente para todos los solicitantes de asilo que ven su petición inadmitida a trámite y son expulsados del territorio nacional sin haber podido recurrir la resolución de la Administración.

Esta es la situación a la que se enfrentan a menudo los saharauis y que ya ha motivado varias resoluciones del Tribunal Supremo en los últimos años, apercibiendo al Ministerio del Interior de que "no resulta de recibo" que se denieguen de plano las solicitudes de este colectivo utilizando la inadmisión a trámite "para despachar apresuradamente" peticiones "cuya inverosimilitud, inchorencia o carencia de fundamento no se revele obvia y patente ya en un primer examen".

"Es una llamada de atención a la Audiencia Nacional", explica Favieres en declaraciones a Europa Press. Según afirma, el tribunal español deniega los casos "en cuestión de horas", aunque "no se puede devolver a una persona sin tener acceso a un recurso efectivo en España mientras se valore toda su situación" y lo contrario, supone "vulnerar el principio de no devolución" en un procedimiento acelerado que está pensado para descartar los casos que a priori son inverosímiles. (EUROPA PRESS)

lunes, 17 de marzo de 2014

El derecho de manifestación vetado en el Sahara Occidental ocupado

El Aaiún, territorios ocupados del Sáhara Occidental; 15 de marzo de 2014

Según informaron defensores saharauis de derechos humanos desde la ciudad ocupada de El Aaiún, centenares de manifestantes pacíficos saharauis salieron la tarde del sábado a las 17 horas en multitudinarias manifestaciones en distintos barrios de la ciudad en protestas contra la ocupación marroquí, la defensa de los derechos humanos, apoyo a los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes y por la ampliación de las competencias de la Misión de Naciones Unidas en el Sáhara Occidental (MINURSO) para proteger los derechos humanos en el territorio ocupado.

Según la fuente, la policía marroquí y sus gendarmes arremetieron con especial brutalidad contra los manifestantes, dejando decenas de heridos a los que se les impidió acceder al hospital de la ciudad. Los enfrentamientos se desarrollaron hasta las 21 horas entre el aparto policial marroquí y los manifestantes en distintos puntos de la ciudad.

A continuación se detalla una lista preliminar de heridos recopilada por los corresponsales de Equipo Mediático: Galia Yumani, Enguia Radi, Dah Mustafa (Dafa), Galia Ameyer, Degya Lachgar, Nayat Jneibila, Ali Saaduni, Dris Ahl Sidi, Mariam Alburhimi, Mohamed Hamiya, Mohamed Deida, Taghi Almachdufi, Lahsen Delil, Buamud Mohamed Salem, Lehbib Salhi, Bomba Lefghir, Mohamed Taleb, Fatimetu Elheirech, Sidi Mohamed Daddech, Hasana Abba, Endur Larosi, Zeina Chtuki, Salka Sweidi, Bouba Ahmed Salek Saadi, Mohamed El Abbas, Aziza Biza, Leyla Ellili, El Bad Almahyub, Sidahmed Meska, Alayachi Mahmud, Mohamed Zugman, Alkaskas Hana.

El grupo de heridos evacuado al hospital con heridas de mayor gravedad son: Hdeidhum Lemjeyed, Salha Butenguiza, Zeina Chtuki, Larosi Endur, Hadhum Larosi, Enguia Lefrik. Se destaca el caso de Larosi Samati, que fue evacuado en estado inconsciente.

Fuente: Defensores saharauis de derechos humanos

lunes, 10 de marzo de 2014

Una MINURSO con Derechos Humanos

CARTAS A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS QUE DECIDIRÁN EN ABRIL SI LA MINURSO ASUME LA VIGILANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS



En este mes de abril de 2014 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunirá para renovar el mandato de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental). Se trata de la única misión especial de Naciones Unidas sin competencias en la vigilancia de los derechos humanos, y por todos son conocidos los abusos de las autoridades marroquíes contra la población saharaui que vive en los territorios ocupados

¡POR UNA MINURSO CON DDHH! 


¡ENVÍA TU MAIL YA!


¡DIFUNDE!



sábado, 5 de mayo de 2012

La ONU consiente que se sigan violando los derechos humanos en el Sahara Occidental




 – 5 MAYO, 2012



Doce años lleva la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) en los territorios ocupados  por Marruecos y en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia)  en lo que más parece una estancia vacacional bien pagada, que una misión de vigilancia de alto el fuego y no injerencia entre el Frente Polisario -representante del pueblo saharaui- y el gobierno de Marruecos.
El pasado 30 de abril el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas renovó por un año más la única misión de la ONU que no tiene dentro de sus principios de actuación la vigilancia del respeto a los derechos humanos en el territorio ocupado. Marruecos, como miembro de turno, y Francia, como miembro de pleno derecho, han buscado constantemente el veto de este punto que vienen reclamando el Frente Polisario y las asociaciones de defensa de los derechos humanos como Human Rights WatchAmnistía Internacional o AFAPREDESA  (Asociación de Familiares de Presos y Detenidos Saharauis).
Tanto desde la MINURSO como desde el gobierno de Mohamed VI se empeñan en demostrar que la vigilancia de los derechos humanos no es necesaria en esta misión, ya que como afirmaba el antiguo jefe de la MINURSO, el británico Julian Harston, «hay muchas otras formas y métodos de hacer seguimientos de los derechos humanos», un seguimiento de ojos cerrados que los cascos azules realizan mientras decenas de presos políticos saharauis permanecen en cárceles marroquíes sin derecho a la defensa o acceso a un juicio justo. La Comunidad Internacional mira para otro lado y se limita a formular recomendaciones de diálogo entre las partes, sentando a la mesa a víctimas y a verdugos, pidiéndoles un acercamiento que parte de la desventaja de los abusos que lleva cometiendo Marruecos en el Sahara Occidental desde hace 36 años.
Las vejaciones, violaciones, detenciones y desapariciones han hecho que cinco presos comenzaran el pasado 2 de marzo una huelga de hambre por su liberación. Fueron llevados a la conocida “cárcel negra” de El Aaiún tras ser detenidos en una manifestación pacífica en la ciudad de Dakhla.
No sólo no es que la ONU conozca tales violaciones, sino que en uno de los borradores previos a la resolución, Ban Ki Moon daba a entender que el majzén (término con el que habitualmente se refiere a la élite y policía marroquíes) espiaba a la MINURSO, quien se mostraba “incapaz de ejercer plenamente sus funciones de vigilancia, observación e información sobre el mantenimiento de la paz y no dispone de autoridad para impedir la erosión de su misión”. Entre las dificultades expuestas, el Secretario de Naciones Unidas afirmaba que había indicios de que, al menos en alguna ocasión, se había comprometido la confidencialidad de las comunicaciones entre los cuarteles de la MINURSO y Nueva York.
Mientras tanto la población saharaui cada vez cree menos en la misión para el Sahara,  los soldados apenas aparecen por las calles de El Aaiún. Durante el desmantelamiento del campamento de protesta de Gdeim Izik el año pasado, la MINURSO decidió mantenerse al margen a pesar de los duros altercados que hubo en la zona. Ningún saharaui deposita ya ni confianza, ni esperanza en la misión. La credibilidad de la MINURSO es escasa, por no decir nula. El destacamento de cascos azules hace tiempo que se quedó obsoleto y sólo sirve para recordar que en el Sahara Occidental es necesario realizar un referéndum de autodeterminación como así rezan sus siglas. Parece que el viento del desierto lo oxida todo, hasta las misiones de Naciones Unidas.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Protesta en la avenida de Smara (El Aaiún, Sahara Occidental)

Hoy jueves, a las 10:00 horas, decenas de ciudadnos saharauis han protestado en la avenida de Smara, frente al barrio de Matala. La protesta fue convocada por la cordinadora de Gdeim Izik.

Minutos después de empezar la protesta, las fuerzas de seguridad marroquíes, intervinieron brutalmente contra los protestantes, que se vieron obligados a huir de la zona. Gran parte de ellos, se refugiaron en la sede del partido político de Justicia y Desarrollo, que se encuentra en la calle Mezwar, cerca de barrio donde se hizo la protesta.

Las fuerzas de seguridad, policía y fuerzas auxiliares del ejército marroquíes, siguieron a los ciudadanos a la calle Mezwar, y cargaron violentamente contra todos los que allí estaban, lo que produjo decenas de heridos, la mayoría de ellos leves. Una mujer embarazada que estaba en el lugar, sufrió heridas graves en varias partes del cuerpo. Fue trasladada al hospital en un coche tras el bloqueo que se hizo por parte de las fuerzas marroquíes, que negaban la entrada de las ambulancias al barrio para llevar a los heridos al hospital.

Seguiremos informando.

domingo, 26 de junio de 2011

Últimas noticias desde El Aaiún ocupado

El jueves, un grupo de mujeres intentó montar en vano un campamento al estilo de Gdeim Ikiz. El lugar escogido era Gdeim Gneinaf. Este campamento se levantaba para reivindicar una vez más, la discriminación que sufre el pueblo saharaui frente a Marruecos, en cuestiones tan básicas como la salud, la vivienda o el trabajo.

Lamentablemente la policía marroquí desalojó rápidamente, a pesar de la negativa de las mujeres. Hoy, un grupo de estas, en concreto 50 y 10 jóvenes, duermen en la calle en el barrio de Laporco, tras la manifestación que se ha celebrado.

El día 24 de junio hubieron varias retenciones en la capital del Sahara Occidental:
- Un niño de 16 años, Abdalá Alali, fue retenido tras una manifestación en el barrio de Mtaadla.
Su hermano mayor, Brahim Alali estuvo buscandolo por todas las comisarias y cuando lo encontró también fue retenido durante hora y media. Tras este tiempo los dejaron libres.
- A consecuencia del mismo acto en Mataadla, retuvieron a Dish Moutawakil, el cual sufrió agresiones y amanezas durante dos horas en una comisaria.
- En el barrio de Skikima, Nayim Mehidou, activista llegado de Argelia ha sido retenido por la policia marroquí por haber solicitado meses atrás, junto con otros ocompañeros, la revocacion de sus papeles de ciudanania marroquí. No le llevaron a comisaria. Estuvo 2 horas en el coche de la policia sufriendo diversas agresiones y amenazas, entre ellas le aconsejaron que se retirase del activismo político. La policía lo arrojó a las afueras de la ciudad.


Seguiremos informando