lunes, 14 de octubre de 2013

Nuet (IU) denuncia chantaje del PP al enfrentar intereses de los pescadores con legítimos derechos del pueblo saharaui


NUET DENUNCIA EL CHANTAJE DEL PP AL “ENFRENTAR LOS INTERESES LEGÍTIMOS DE LOS PESCADORES ESPAÑOLES CON LOS INTERESES DEL PUEBLO SAHARAUI” CON SU APOYO AL ACUERDO DE PESCA UE-MARRUECOS. Martes, 8 de octubre
El diputado de IU, ICV-EUiA, CHA defiende las enmiendas presentadas por su grupo para corregir la iniciativa de los ‘populares’ –finalmente aprobada con la suma de votos de PSOE y CiU- y afirma que “ustedes, con esta propuesta, nos hacen escoger entre un pueblo y otro. Y eso no lo aceptamos”
(Madrid, 8 de octubre 2013).- El diputado del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA. La Izquierda Plural Joan Josep Nuet, denunció hoy en el Congreso el chantaje que realiza el PP al “enfrentar los intereses legítimos de los pescadores españoles con los intereses del pueblo saharaui” con su proposición no de ley para pedir al Parlamento Europeo que ratifique el protocolo de pesca pactado entre la Unión Europea y Marruecos, que finalmente salió adelante son la suma de votos ‘populares’, de PSOE y CiU.
En su intervención en el Pleno, Nuet señaló que los estos “intereses legítimos” de ambos “pueden convivir en un tratado de pesca si se excluye de él las aguas territoriales del Sahara Occidental”, sobre el que el reino alauí no tiene soberanía.
“El problema –dijo durante la explicación de su voto en contra- es que ustedes, con esta propuesta, los hacen incompatibles, nos hacen escoger entre un pueblo y otro. Y eso no lo aceptamos”.
Joan Josep Nuet razonó cómo la iniciativa del PP se plantea pasando por encima de la población saharaui sometida por las autoridades marroquíes, sin incluir ninguna mención sobre el respeto a los derechos humanos y la soberanía del Sahara occidental.
El diputado por Barcelona y coordinador del Intergrupo Congreso-Senado de Amistad con el Sahara Occidental recordó que la posición de Izquierda Unida desde que se dio a conocer el primer acuerdo de pesca en 2005 “ha sido y es invariablemente de estricto respeto a la legalidad internacional y a los legítimos derechos del pueblo saharaui”. Es decir, “no posicionándonos en contra de un Acuerdo de Pesca UE-Marruecos, pero sí en contra de que éste incluya las aguas jurisdiccionales del Sahara Occidental, territorio no autónomo reconocido como tal por las Naciones Unidas y pendiente de un proceso de descolonización”.
“Por ello –insistió-, para la Izquierda Plural el acuerdo debe limitarse a las aguas bajo soberanía del Reino de Marruecos”, mientras lo que ocurre es que “la Unión Europea, no excluye el Sahara Occidental del ámbito de aplicación ni de su Acuerdo de Libre Comercio ni de los Acuerdos de Pesca con Marruecos”.
Nuet recordó que mientras la propuesta de acuerdo afirma que ‘se ha consultado a todas las partes interesadas’ lo que realmente ocurre es que “el Frente Polisario, legítimo representante del pueblo saharaui y reconocido como tal por las Naciones Unidas, no ha sido considerado en las negociaciones y, de hecho, rechaza el acuerdo”.
Éste no menciona en ningún momento ni el Sahara Occidental, ni a la población saharaui. En caso de que Marruecos presentara informes -obligación que ha incumplido hasta la fecha- sobre el impacto geográfico en el Sahara Occidental ocupado, la aceptación de los mismos por parte de la UE supondrá de facto una aceptación de la ocupación marroquí.
Joan Josep Nuet defendió las enmiendas presentadas por su grupo parlamentario a esta iniciativa, que no fueron aceptadas por el PP: 
1- El Congreso constata que plantear un tratado de Pesca con el Reino de Marruecos que contemple las aguas territoriales del Sahara Occidental es contrario al derecho internacional y añade tensión a una región que necesita cada vez más el reconocimiento de la legalidad internacional.
2-El Congreso solicita que se trabaje para alcanzar un acuerdo pesquero con el Reino de Marruecos que sea sostenible y que no contemple las aguas territoriales del Sahara Occidental, sobre las que Marruecos no tiene ningún derecho, según señalan todas las instancias internacionales.

viernes, 11 de octubre de 2013

Hace 3 años, con el campamento de Gdeim Izik, así se gestaba la Primavera Árabe en el Sáhara Ocupado

La Primavera árabe comenzaba a gestarse a partir de la llegada de los activistas de derechos humanos desde Argel y luego de los claros actos de violencia hacia éstos activistas saharauis y los observadores internacionales, también víctimas de violencia impune e ilegal, la situación se había tornado insoportable.
El modo de manifestación pacífica estaba dando un giro imprevisto, la prueba latente de ello fue la sentada silenciosa, efectuada a fines de septiembre de 2010, en la ciudad ocupada de El Aaiún, Sáhara Occidental, donde visiblemente pudimos apreciar, la comunidad internacional toda, que el pueblo saharaui, para estar "a salvo" de las agresiones, actos de violencia y/o torturas, deben estar callados y no pensar.

Desde ese momento la sociedad civil saharaui ha cambiado su modo de lucha y de reclamos, pero debemos destacar que, como bien sabemos, los saharauis se identifican como pacíficos, sosteniendo de un modo inalienable esa conducta de paz.

A partir del día 4 de octubre del año 2010, se llevó a cabo en la ciudad ocupada de Smara, una acción de éxodo masivo de los habitantes de dicha ciudad, partiendo en acampada colectiva, como clara manifestación de repudio a la política del colono invasor y represor marroquí.

Lo mismo ha acontecido en otras ciudades saharauis como es el caso de Boujdour, donde dos días antes, los ciudadanos, quienes estaban dispuestos a "exiliarse" fuera de la ciudad, fueron atacados de forma brutal por el brazo ejecutor de las autoridades marroquíes, donde hubieron cientos de heridos entre los ciudadanos que se manifestaban de un modo pacífico.

El día 10 de noviembre 2010, los ciudadanos saharauis de la ciudad ocupada de El Aaiún, comenzaron su plan de éxodo masivo hacia las afueras de la ciudad, principalmente a Lemsayd, donde en principio eran unas 150 jaimas, donde participaron en su mayoría, mujeres, ancianos y niños.

6 dias después, la totalidad de los acampantes sumaban unas 1256 familias, repartidas en mas de 1.700 jaimas y se calculaba hasta el momento, un total aproximado de 11.000 personas que habían abandonado sus casas, por el claro motivo de no seguir aceptando la política de represión e impunidad a la que están sometidos desde hace mas de 3 décadas, como así también manifestaban el reclamo del cese del EXPOLIO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL SÁHARA OCUPADO.

Siendo el dia 17 de noviembre 2010, los saharauis manifestaban que El Uali de El Aaiún, en esos momentos se encontraría en "una encerrona", debido a la tensa situación que acontecía en el "Campamento de la dignidad saharaui", y que estaría intentando sobornar la todo saharaui "débil de conciencia", para que abandonen las jaimas y vuelvan con sus familias a El Aaiún.

Cabe destacar, que en el Campamento de la dignidad había varios enfermos, ancianos y niños pequeños, careciendo de agua potable. Las fuerzas de seguridad estaban bloqueando las entradas del campamento, de éste modo aislando a los acampantes, quienes lógicamente necesitaban los elementos básicos de subsistencia humana, como son, agua, víveres, medicamentos, y todo lo concerniente a una supervivencia digna.

Fue un momento clave de evaluar que indefectiblemente, debe aplicarse de un modo inminente el esperado REFERENDUM DE AUTODETERMINACIÓN, para el pueblo saharaui.

Darghamyo

El Aaiún ocupado: Llamamiento a manifestación pacífica para esta tarde en el 3º aniversario de la primera jaima de Gdeim Izik



Según informa esta mañana del jueves 10 de octubre 2013, la Red de Medios Radio Maizirat, La Organización por la libertad y justicia por los presos de Gdeim Izik y La Coordinadora Estatal de Gdeim Izik, hacen un llamamiento a una manifestación pacífica masiva, para esta tarde a las 18 Hs., en la Avenida Smara de la ciudad ocupada de El Aaiún.
La convocatoria a manifestarse, es debido a que en el día de la fecha, se cumplen 3 años de haberse montado la primera jaima en el inolvidable Campamento del honor y la dignidad de Gdeim Izik, brutalmente desmantelado por las fuerzas de ocupación marroquíes, el 8 de noviembre 2010.
Las mencionadas organizaciones continúan realizando manifestaciones pacíficas y civilizadas, en demanda de los legítimos derechos de los saharauis, quienes reclaman, la libre determinación y laliberación de todos los presos políticos que continúan injustamente encarcelados en las prisiones marroquíes.


VIDEOS ALUSIVOS AL 3º ANIVERSARIO DE GDEIM IZIK

GDEIM IZIK. Tercer aniversario de la cuna de las revueltas árabes y occidentales


Ahmed Ettanji, Activista Saharaui
El 10 de octubre de 2010 nació en los territorios ocupados del Sáhara Occidental un nuevo sistema de resistencia pacífica y moderna: un éxodo masivo a las afueras de El Aaiún, la capital del país ocupado, y la creación de Gdeim Izik (Campamento de la Dignidad). Durante 30 días, se levantaron 8.000 jaimas que agruparon a más de 20.000 mujeres y hombres saharauis. La población se organizó en comisiones de conciencia, vigilancia y limpieza. Las y los participantes, de manera voluntaria, participaban en cada una de las actividades y necesidades que iban surgiendo.
En los primeros días de protesta, Khalid Nassiri, ex Ministro de Comunicación marroquí, declaró en rueda de prensa que el campamento se había organizado de forma correcta y que las y los saharauis estaban en su pleno derecho de reivindicar sus derechos sociales (empleo y vivienda). Aunque después de muchas negociaciones entre los responsables del Gobierno marroquí (Gobernador de El Aaiún, el Ministro de Interior, etc.) con las y los portavoces de Gdeim Izik, que ahora están en la cárcel de Salé (Rabat), sabían que las principales reivindicaciones de las y los protestantes eran: el cese del expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental y el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
Para las y los saharauis que viven en su territorio, el Campamento de la Dignidad supuso recordarles y sentir, por primera vez tras 36 años, el significado de la palabra Libertad. Personalmente, me sentí igual que cuando estuve en Territorios Liberados, controlados por el Frente Polisario, representante legítimo del pueblo saharaui. Como dijo Erena Calvo, corresponsal de El Mundo en Rabat, “las y los saharauis montaron un campamento en los Territorios Ocupados parecido al campamento levantado por las y los exiliados en Tindouf (Argelia)”.
Hubo muchos intentos de la policía marroquí de prohibir a las y los saharauis que pudieran entrar en el Campamento de la Dignidad, así como bloquearles los accesos a éste con el levantamiento de un muro a su alrededor parecido al Muro de la Vergüenza que separa en dos partes a la tierra y pueblo saharauis. Los intentos de muchos saharauis de cruzar el muro para acceder al campamento reivindicativo produjo muchas víctimas, uno de ellos fue Najim El Garhi, un joven de 14 años que murió al intentar entrar en Gdeim Izik, a causa de los disparos de la policía marroquí. Este hecho provocó el sufrimiento de las y los manifestantes, así como de todas las personas que apoyan la causa.
Otro motivo por el que levantaron el muro fue prohibir la entrada a activistas, periodistas independientes, corresponsales de diferentes medios de comunicación, entre ellos españoles, y observadores civiles internacionales. Lograron su objetivo.
Después de muchos intentos de desmantelar el campamento, eligieron la violencia brutal e inhumana para acabar con la protesta pacífica. A las 05:00 AM del 8 de noviembre de 2010, las Fuerzas Armadas, el Ejercito marroquí del Muro de la Vergüenza, la Gendarmería, la policía y las Fuerzas Auxiliares irrumpían en Gdeim Izik armados con pistolas, gases lacrimógenos, cañones de agua, camiones y 4x4. Atacaron a la gente mientras dormía. No respetaron el Derecho Internacional, ni la Carta Universal de los Derechos Humanos y los pactos que la desarrolla así como el alto el fuego firmado por el Frente Polisario y Marruecos en 1991. Atacaron a niños, mujeres, hombres, ancianos, discapacitados y quemaron el campamento. Saquearon todas las pertenencias de las y los manifestantes, móviles, portátiles, etc. Detuvieron centenares de personas y produjeron cerca de 2.000 víctimas.
La resistencia se trasladó de nuevo a El Aaiún. Se realizaron manifestaciones que fueron también reprimidas con nuevas armas: las y los colonos marroquís; que los trajeron dentro de camiones militares. También contaron con la ayuda de un helicóptero. Saquearon casas, torturaron a mucha gente, saquearon y quemaron tiendas de saharauis. Mataron a dos saharauis (Babi Gargar y Brahim Doudi), detuvieron a centenares de personas, dejando muchas víctimas en el camino.
Los días posteriores, El Aaiún se convirtió en una ciudad fantasma. Nadie salía de sus casas por miedo a las represalias y a detenciones arbitrarias. Los comandos de fuerza marroquí aprovecharon para entrar en muchas casas, detuvieron muchas personas y causaron muchas destrozas en las viviendas de las y los saharauis. Algunas de las personas detenidas fueron liberadas tras sufrir torturas y violaciones en lugares secretos. Se llevaron a 200 personas a la cárcel Negra (El Aaiún), entre ellas hombres y mujeres. 24 de ellos fueron trasladados a la cárcel de Salé
El llamado Grupo de Gdeim Izik fueron juzgados por un tribunal militar marroquí en Febrero de 2013, Tribunal carente de competencia para enjuiciar a los civiles saharauis además activistas de DDHH, por ser un Tribunal de Excepción y Extraterritorial, prohibido por la Constitución Marroquí, por el IV Convenio de Ginebra y el derecho internacional.
El juicio duro 9 días en el mismo tiempo se manifestaban las familias de los héroes de Gdeim Izik. Ciudadanos/as saharauis condenaban el juicio farsa delante del tribual militar en Salé (Rabat), por la que el Tribunal Militar marroquí condenó a los 25 civiles saharauis con las siguientes penas: 9 de ellos a, Cadena Perpetua, 4, a 30 años de prisión, 7, a 25 años de prisión, 3, a 20 años de prisión, y a 2, a prisión por el tiempo que han cumplido de prisión provisional (2 años y tres meses).
A pesar que muchos medios de comunicación ubican el inicio de la llamada ‘Primavera Árabe’ en las revueltas tunecinas, empezó en el Sáhara Occidental, tal y como afirma, entre otras personas, el filósofo y activista norteamericano Noam Chomsky. Más tarde, el símbolo de la jaima lo hemos visto en varios países árabes y occidentales, como el movimiento 15-M en España. Es uno de los ejemplos que Gdeim Izik fue el referente a seguir. Hoy se cumple el tercer aniversario del desalojo brutal de Gdeim Izik y pedimos todo el apoyo a la resistencia civil en los Territorios Ocupados y la Liberación de las y los Presos Políticos saharauis. Desde aquí condenamos y mostramos todo nuestro apoyo a los compañeros secuestrados que esperemos vuelvan pronto con nosotros.
Como dijo Pablo Neruda, “PODRÁN CORTAR TODAS LAS FLORES, PERO NUNCA TERMINARÁN CON LA PRIMAVERA”.

Tres años del levantamiento saharaui de Gdeim Izik. Inicio de la primavera árabe


9 DE OCTUBRE, TRES AÑOS DEL LEVANTAMIENTO DE LA PRIMERA JAIMA. SAHARA LIBRE, GDEIM IZIK PRESENTE.
DE BACHIR LEHDAD. Y la lucha continua, de la mano de la vida. Han pasado tres años de aquella acción, sin precedente en la historia de la lucha de los pueblos por su libertad, su dignidad y su independencia. Gdeim Izik. Un lugar que a penas unos cuantos saharauis conocían, hasta el nueve de octubre del año 2010. Solo era una pequeña explanada de la gran meseta del glorioso Izik, con sus exuberantes GRARAS que dan cobijo a muchos roedores, leña a los panaderos, hierba fresca a pequeñas manadas de cabras y regocijo a alguna que otra familia, con deseos de paz y tranquilidad, lejos del bullicio de la ciudad, algún que otro fin de semana.
A partir de aquel nueve de octubre, Gdeim Izik, se convirtió en un santuario de libertad, un foco de PRIMAVERAS, tan necesarias y tantas veces reprimidas. Para muchos analistas internacionales, lo que hicieron los saharauis en ese día fue algo casi imposible, dado el férreo control que ejerce el ejército marroquí sobre la población y las ciudades. Pero es que tampoco dieron rédito, los expertos en la guerra cuando el Ejercito de Liberación Popular Saharaui, aniquiló batallones marroquíes en Mahbes (que es como la palma de la mano, de lo llano que es y donde el ejercito marroquí estaba tan bien atrincherado y pertrechado), en Lebboirat, Lemseyed, Auserd (de idénticas características geográficas que Mahbes) y en tantos otros lugares.
En esta ocasión, el grupo SAHARAUIS EN ACCION, felicita a todos los militantes que hicieron posible las predicciones del líder del Frente POLISARIO, Luali Mustafá: "SAGUIA EL HAMRA Y RIO DE ORO, NO SERA INDEPENDIENTE SIN QUE LO SEA TUNEZ. SAGUIA EL HAMRA Y RIO DE ORO, NO SERA INDEPENDIENTE SIN QUE LO SEA MARRUECOS Y MAURITANIA..."
Así pues, un año más, el pueblo saharaui continúa luchando con una resistencia ejemplar, a pesar del inmovilismo de la legalidad internacional y la indiferencia de los países que componen el mal llamado Consejo de Seguridad.
¡LIBERTAD A LOS PRESOS DE GDEIM IZIK! ¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS SAHARUIS!

miércoles, 9 de octubre de 2013

Ésta es la propuesta del nuevo Protocolo de Pesca UE - Marruecos



4en_610_lr_rgb.jpg

La comisión Europea publicó la semana pasada la versión oficial traducida del Protocolo de Pesca UE - Marruecos que se firmó el pasado mes de julio. El texto, que aún está pendiente de ratificación por parte del Consejo y del Parlamento Europeos, de nuevo incluye las aguas del Sahara Occidental ocupado. Puedes leer el texto en este artículo.
Publicado: 08.10 - 2013 20:28   

Descargar el documento aquí.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. CONTEXTO DE LA PROPUESTA

Sobre la base del mandato que recibió del Consejo, la Comisión Europea entabló negociaciones con el Reino de Marruecos con el fin de renovar el Protocolo del Acuerdo de colaboración en el sector pesquero entre la Comunidad Europea y el Reino de Marruecos. Como resultado de dichas negociaciones, el 24 de julio de 2013 los negociadores rubricaron un proyecto de nuevo Protocolo. El nuevo Protocolo abarca un periodo de cuatro años a partir de su entrada en vigor.

El objetivo principal del Protocolo del Acuerdo es ofrecer posibilidades de pesca a los buques de la Unión Europea en las aguas del Reino de Marruecos dentro de los límites del excedente disponible. La Comisión se ha basado, entre otros datos, en los resultados de una evaluación a posteriori realizada por expertos externos.

El objetivo general es intensificar la cooperación entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos a fin de instaurar un marco de colaboración que favorezca el desarrollo de una política pesquera sostenible y la explotación responsable de los recursos pesqueros en la zona de pesca de Marruecos, en beneficio de ambas Partes.

Más concretamente, el Protocolo prevé posibilidades de pesca en las categorías siguientes:
– pesca pelágica artesanal en el norte: 20 cerqueros,
– pesca artesanal en el norte: 35 palangreros de fondo,
– pesca artesanal en el sur: 10 buques (líneas y cañeros),
– pesca demersal: 16 buques (palangreros de fondo y redes de arrastre de fondo),
– pesca del atún: 27 cañeros,
– pesca pelágica industrial: 80 000 toneladas de capturas, 18 buques.

El Protocolo anterior, aplicado provisionalmente desde el 28 de febrero de 2011, no obtuvo la aprobación del Parlamento al estimar que su relación coste/beneficio era escasa, que no garantizaba la sostenibilidad de las poblaciones explotadas y que no respetaba el derecho internacional en la medida en que no quedaba demostrado que las poblaciones locales se beneficiasen de las repercusiones económicas y sociales de dicho Protocolo.

Las preocupaciones del Parlamento fueron atendidas, en particular:
- mejorando drásticamente la relación coste/beneficio del nuevo Protocolo, cuyas posibilidades de pesca aumentaron con respecto al Protocolo anterior, mientras que la contribución financiera de la Unión Europea disminuyó;
- destacando el principio de sostenibilidad como condición esencial para la actividad prevista, principio fundamentado en trabajos científicos y reiterado en varias ocasiones en el texto;
- imponiendo a Marruecos la obligación de facilitar informes periódicos y detallados sobre la utilización de la contrapartida financiera destinada al apoyo sectorial, incluyendo sus repercusiones económicas y sociales, en particular sobre una base geográfica; el Protocolo prevé, además, un mecanismo de suspensión en caso de violación de los derechos humanos y de los principios democráticos.

La Comisión propone, sobre esta base, que el Consejo autorice la firma de este nuevo Protocolo.

2. RESULTADOS DE LAS CONSULTAS DE LAS PARTES INTERESADAS Y DE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO

Se ha consultado a las partes interesadas en el marco de la evaluación del Protocolo 2007 2011. También han sido consultados en el marco de reuniones técnicas los expertos de los Estados miembros. Estas consultas confirman el interés de mantener un Protocolo de pesca con el Reino de Marruecos.

3. ASPECTOS JURÍDICOS DE LA PROPUESTA

El presente procedimiento se inicia paralelamente a los procedimientos correspondientes a la Decisión del Consejo relativa a la celebración del Protocolo, así como al Reglamento del Consejo relativo al reparto de las posibilidades de pesca entre los Estados miembros de la UE.

4. REPERCUSIONES PRESUPUESTARIAS

La contrapartida financiera anual de 30 000 000 EUR se basa en: a) un importe vinculado al acceso de 16 000 000 EUR, y b) el apoyo al desarrollo de la política del sector pesquero del Reino de Marruecos, que se cifra en 14 000 000 EUR. Este apoyo responde a los objetivos de la política nacional en materia de pesca y, en particular, a las necesidades del Reino de Marruecos en lo que respecta a la lucha contra la pesca ilegal.

martes, 8 de octubre de 2013

JADIYETU MOHTAR: "La mujer es el sustento de los campamentos saharauis"


La representante de la Unión de Mujeres Saharauis celebra que la décima edición del FiSahara homenajee la labor de la mujer para mantener vivo el espíritu de resistencia de todo un pueblo. Critica además la hipocresía del Gobierno español ante el Sáhara
PUBLICO.  SERGIO LEÓN Madrid 07/10/2013
Periodista, profesora y, sobre todo, activista. Jadiyetu Mohtar lleva toda su vida luchando por los derechos del pueblo saharaui. No ha tenido más remedio. Primero fue la colonización de España y, posteriormente, la ocupación de Marruecos.
Con motivo del X aniversario del Festival de Cine Internacional del Sáhara (FiSahara), la representante de la Unión de Mujeres Saharauis (UNMS) en España y miembro de la Delegación Saharaui para España, reivindica la labor de la mujer saharaui en los campamentos de refugiados, donde ha enseñado castellano en sus diferentes escuelas.
Ella fue la voz del Sáhara libre en las radios que emitían desde las zonas liberadas de las dos administraciones, tanto la española como la marroquí. La lucha por la autodeterminación del pueblo saharaui, defiende, no debe ser impedimento para reivindicar todo tipo de derechos. "Las mujeres árabes no se van a echar atrás ni un palmo", advierte.
¿Qué importancia tiene la celebración del FiSahara para la población saharaui?
En primer lugar, el FiSahara es importante porque es un instrumento cultural que ayuda a la difusión de la causa saharaui, aunque sea por unos días. Esa difusión llega a mucha gente que, a su vez, ayuda a visibilizar el problema saharaui, tanto el político y el humano humano, algo a lo que ha contribuido especialmente la mujer saharaui. Estamos muy presentes en la escena internacional y gracias a ello hemos aprovechado para entablar relaciones con otras organizaciones feministas, profundizar en otros campos más de género y poner nuestro granito de arena en esa lucha global que tenemos las mujeres.
El festival, en el año que celebra su décimo aniversario, está dedicado a la mujer saharaui
Los campamentos son un ejemplo de dignidad donde el ser humano sobrevive como persona, aunque pase hambre

Carta a los eurodiputados. Javier Perote

Señoría:
La  resolución- 2099- del Consejo  de Seguridad  acordó la prórroga de la presencia de la MINURSO en el Sahara Occidental sin incluir entre sus funciones, por oposición de Marruecos, la vigilancia ante las posibles violaciones que sufra en sus  derechos la población saharaui; como pidió Estados Unidos
Esta competencia la ejerce Marruecos, mediante el Consejo Nacional de Derechos Humanos. Es decir: se encomienda la vigilancia sobre los abusos que se pudieran  cometer, a los mismos  militares, policías y funcionarios  que los cometieran.
El portavoz de la Casa Real marroquí, Abdelhak Lamrini, manifestó  que la resolución adoptada por la ONU no contiene ningún apartado que implique, ni de cerca, una vigilancia internacional de los Derechos Humanos. Y por su parte el ministro de Asuntos Exteriores Salah Eddine El Otmani, rechazó todo movimiento alternativo para vigilar el respeto a  los derechos humanos”.
Hace unos días la policía marroquí ha matado de un disparo  a un joven manifestante en la ciudad de Assa. ¡Otro más!
El Parlamento Europeo ha aprobado el Informe Tannock reafirmando el "legítimo derecho de autodeterminación del pueblo saharaui" y mostrando especial preocupación por las violaciones de derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos. "
Ningún país ha reconocido validez a la  ocupación del Sahara. Tampoco la Unión Europea, como lo prueba la cantidad de subterfugios dialécticos y eufemismos de que tuvieron que servirse  en los diferentes acuerdos de pesca para no excluir  de forma expresa  las aguas del Sahara. De no ser así no hubiera habido ningún inconveniente en incluirlas. En otras ocasiones el acuerdo pesquero se aplicaba a las aguas sujetas a la soberanía o la jurisdicción del Reino de Marruecos, pero la Comisión, decía que no podía adoptar  postura alguna respecto a la delimitación geográfica de la zona de pesca, especialmente en lo que se refería a las aguas situadas frente a la costa del sahara Occidental. ¿No podía?, ¿por qué?

Primera escuela para personas con discapacidad en El Aaiún ocupado

Según informa la Organización Saharaui de Medios Independientes, el pasado 5 de octubre 2013 en El Aaiún ocupado, la Asociación Ibsar alkhair lde de los discapacitados en Sahara Occidental anunció la apertura de la primera "escuela" educativa especializada en estas personas con necesidades especiales.

Esta escuela será gestionada por dicha Asociación y se establecerá en dependencias privadas, no contando con ningún apoyo ni reconocimiento de la administración marroquí.

El nombre elegido para la escuela ha sido: Escuela educativa de los discapacitados martir "Rachid Chin". La Asociación Ibsar alkhair de los discapacitados ha convocado a todos los interesados para apoyar y ayudar a la  Asociación en esta iniciativa.

Fuente: La organización saharaui de medios independiente

Sahara occidental/ Aaiún ocupado
5/10/2013

lunes, 7 de octubre de 2013

Más armas para Marruecos

Traducción: Sahara Thawra.

La compañía nacional ROMARM ha firmado recientemente un contrato por valor de 8.5 millones de euros con la oficina de la Administración Nacional de Defensa marroquí, informa el ministro de economía en un comunicado.

El contrato tendrá una duración de varios meses, hasta la primavera de 2014 (Marzo- Abril). El documento estipula la carga de la capacidad de producción total de la Planta Mecánica "Cugir".  Además, el contrato abre nuevas oportunidades en cuanto a la comercialización de otros productos, como los sistemas completos de equipo militar y municiones.
Romarm, que tiene una estructura de tipo "holding", es el mayor operador económico de Rumanía en este sector, con el 100 por ciento de capital del Estado rumano. La compañía opera bajo la autoridad y la coordinación del Ministerio de Economía, en cuanto a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos militares y equipos.

---


The national company ROMARM has recently signed an expertise contract worth EUR 8.5 million with Morocco’s Administration of National Defence, the Romanian Economy Ministry informs in a release. The contract will be valid for several months, until the spring of 2014 (March – April). The document stipulates the loading of the complete production capability of the Cugir Mechanical Plant. In addition, the contract opens up new opportunities as regards the supply of other products, such as complete systems of military equipment and ammunition. ROMARM, having a holding-type structure, is Romania’s largest economic operator in this sector, with 100 percent Romanian state capital. The company runs under the authority and coordination of the Economy Ministry, as regards the research, development, production and trading of military products and equipments.

http://www.nineoclock.ro/romarm-signs-contract-worth-eur-8-5-m-with-morocco/

El Congreso de los EE.UU indignado por la violación de los derechos humanos por parte de Marruecos

Washington, 06/10/13 (SPS) -. El Congreso de los EE.UU. ha mostrado su ´indignación' ante la persistencia de las violaciones de los derechos humanos por parte del Gobierno de Marruecos , y no sólo en el Sáhara Occidental ocupado , sino también en el propio Marruecos.
Durante un debate sobre la actualidad de los EE.UU. y cuestiones internacionales que tuvo lugar el viernes en la sesión plenaria de la Cámara de Representantes (cámara baja del Congreso ) , la parlamentaria , Betty McCollum , criticò los actos de represión y abusos practicados por las autoridades marroquíes documentados y citados por varios informes de varias organizaciones internacionales de derechos humanos ( Amnistía Internacional , Human Rights Watch, RFKennedy Center ... ) y la prensa estadounidense.

'' Las persistentes violaciones de los derechos humanos por parte de fuerzas de seguridad y la policía secreta del rey Mohammed VI en contra de civiles que reivindican la autodeterminación del pueblo saharaui en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, y en contra de aquellos que reclaman reformas políticas en Marruecos, han sido claramente documentadas por las organizaciones de derechos humanos ‘‘, asegura McCollum.

Volviendo a la cuestión saharaui, la parlamentaria afirmó ante los legisladores de Estados Unidos, que los saharauis,- citando a informes recientes de organizaciones no gubernamentales internacionales -, son perseguidos y encarcelados por su participación en manifestaciones para exigir su derecho a la libre determinación, algunos eran torturdos , otros recibieron malos tratos durante los interrogatorios por la policía marroquí.

La demócrata del Estado de Minnesota señaló que, dada la magnitud de las violaciones de los derechos humanos de los saharauis en Marruecos y que han sido ampliamente reportada por organizaciones no gubernamentales internacionales, así como el Departamento de Estado en sus diversos informes, la administración de Barack Obama, apoyó la introducción del mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en las competencias de la MINURSO en el Sáhara Occidental.

El proyecto de resolución fue preparado en abril, por la ex embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice, para su presentación al Consejo de Seguridad, pero fue rechazado por Francia.

La presentación de este proyecto de resolución por los Estados Unidos, dijo la Sra. McCullum, enfureciò a Marruecos a tal punto que cancelò un ejercicio militar conjunto con Estados Unidos. Según ella, '' las autoridades marroquíes prestan poca atención a la cuestión de los derechos humanos ''.

Para la parlamentaria estaunidense las relaciones bilaterlaes entre el reino maroquì y los EE.UU'' deben basarse en el respeto de los derechos humanos ‘‘.

La declaración de la Sra. McCullum se produce pocos días después que el Congreso había enviado un nuevo informe al Departamento de Estado sobre el Sáhara Occidental y en el que expresaba su preocupación por los '' actos de violación y las restricciones '' excesivas '' perpetradas por las autoridades marroquíes contra los saharauis .

El informe del Secretario de Estado, John Kerry, señala que estas violaciones contra la población saharaui ponen en peligro su libertad a expresar pacíficamente sus puntos de vista sobre la situación y el futuro del Sáhara Occidental '' y obstaculizan el acceso al territorio saharaui de organizaciones de derechos humanos, periodistas y representantes de gobiernos extranjeros (SPS).

La Comisión incumple el mandato del Consejo y del PE sobre DDHH


hr.jpg

De la lectura del texto del nuevo protocolo de pesca entre la UE y Marruecos se deduce que la Comisión ha incumplido el mandato que recibió del Consejo y del Parlamento Europeo en relación a la inclusión de una cláusula sobre derechos humanos.
Publicado: 02.10 - 2013 23:11

Fuente: http://www.wsrw.org/a110x2669

 


El 3 de febrero de 2012, el Consejo Europeo dio un mandato a la Comisión Europea para negociar un nuevo protocolo de pesca con Marruecos. El polémico acuerdo permitiría a los pescadores de la UE pescar en aguas del Sáhara Occidental.

El mandato estableció que "el objetivo de negociación de la Comisión será [...] incluir en el nuevo Protocolo una cláusula sobre las consecuencias en caso de violación de los derechos humanos y los principios democráticos".
Este mismo requerimiento fue también realizado por el Parlamento Europeo.

Sin embargo, la Comisión ha incumplido el mandato que le fue dado por ambas instituciones.

Desde el inicio de las negociaciones del Protocolo, Marruecos se negó a considerar cualquier referencia a los derechos humanos. De hecho, esta cuestión fue el principal obstáculo durante la pasada primavera para la consecución de un acuerdo entre la UE y Marruecos. Hacia el verano de 2013, las conversaciones habían llegado a un punto muerto, para desesperación de la industria pesquera española, que deseaba ver un nuevo acuerdo que incluyera la zona del Sáhara Occidental.

Finalmente, a finales de julio la Comisión Europea y Marruecos llegaron a un acuerdo que evitó cualquier referencia a una cláusula de derechos humanos. Al hacerlo, la Comisión incumplió el mandato del Consejo  y del Parlamento Europeo.

El Acuerdo de Pesca con Marruecos es el primer acuerdo de pesca realizado entre la UE con terceros países en 3 años que omite una cláusula de derechos humanos. Desde 2010, la UE ha firmado o sugerido protocolos con nueve estados: las Comoras, (2010), Santo Tomé y Príncipe (2011), Cabo Verde (2011), Mozambique (2012), Kiribati (2012), Madagascar (2012), Groenlandia (2012), Gabón (sugerido, 2013) y Marruecos (sugerido, 2013).

En la tabla de más abajo se puede ver una versión típica de una cláusula de derechos humanos en un tratado de pesca entre la UE y terceros países.

La única referencia mínima a los derechos humanos en el
protocolo de pesca entre la UE y Marruecos es el siguiente texto en sus principios generales: "El Protocolo se aplicará de conformidad con el artículo 1 del Acuerdo de Asociación en el desarrollo del diálogo y la cooperación y con el artículo 2 del mismo Acuerdo sobre el respeto a los principios democráticos y los derechos humanos fundamentales".Pinchar aquí para ver el Acuerdo de Asociación.

La referencia a los "Principios Generales" no se puede interpretar como una cláusula de derechos humanos "per se". El Artículo 2 del Acuerdo de Asociación señala que " El respeto de los principios democráticos y los derechos humanos fundamentales establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos inspira las políticas internas y externas de la Comunidad y de Marruecos y debe constituir un elemento esencial del presente Acuerdo". El artículo 1 no contiene ninguna referencia a los derechos humanos.

La necesidad de una cláusula de derechos humanos en el Protocolo de pesca UE - Marruecos es también un requisito exigido por la nueva
Política Pesquera Común de la UE, pendiente todavía de aprobación final y de entrada en vigor.

Las preocupaciones planteadas en Bruselas la semana pasada por la falta de una cláusula de Derechos Humanos han sido respondidas por la Comisión indicando que los Principios Generales establecidos en el Artículo 1 del Protocolo deben leerse conjuntamente con el Artículo 8 del mismo. El artículo 8, sin embargo, no entra en los motivos por los que se puede reclamar una suspensión del Protocolo sino que sólo detalla los procedimientos de suspensión en caso de que sea necesario tomar dicha medida. La Comisión también ha señalado que la referencia a los Derechos Humanos en el Artículo 2 del Acuerdo de Asociación como "elemento esencial" del Acuerdo de Asociación es en sí una cláusula . Western Sahara Resource Watch cree que éste no es el caso.

La Comisaria de pesca Maria Damanaki sugirió al inicio de las negociaciones con Marruecos en 2011 que las aguas del Sáhara Occidental debían quedar excluidas de la aplicación. Esto habría sido coherente con el derecho internacional y con la interpretación de los acuerdos comerciales de una serie de países, como el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y Marruecos de 2004. Sin embargo , dado que Marruecos rechazó cualquier mención del Sáhara Occidental durante la negociación, la Comisaria insistió entonces en la inclusión de una cláusula de derechos humanos como un cierto compromiso. Sin embargo, esta cláusula tampoco existe.

El Parlamento Europeo ha declarado en repetidas ocasiones su preocupación por las violaciones de derechos humanos cometidas por Marruecos. Véase, por ejemplo, la
Resolución EP de 25 de noviembre de 2010, la Resolución del 12 de septiembre 2012, el informe anual de 2011 sobre los derechos humanos y la democracia en el mundo, del 13 de diciembre de 2012,  o la Resolución del PE del 7 de febrero de 2013 . Asimismo, el Secretario General de las Naciones Unidas y numerosos relatores especiales de la ONU han expresado su preocupaciones similares de violaciones de derechos humanos cometidas contra los saharauis.

Western Sahara Resource Watch cree que cualquier acuerdo pesquero que no excluya al Sáhara Occidental de su aplicación viola el derecho internacional. Esto ya fue rotundamente indicado hace más de una década por la Oficina de Asuntos Jurídicos de la ONU, en un dictamen que concluyó que la explotación de los recursos de los saharauis era ilegal si no se realizaba conforme a sus deseos y en su beneficio. Las aguas del Sáhara Occidental no son parte de Marruecos y Marruecos nunca las ha reclamado. No así el pueblo saharaui que, sin embargo,
en 2009 reclamó esas aguas como suyas, así como los recursos naturales que se encuentran en ellas.

Tampoco hay mención alguna en el protocolo propuesto a que las partes deban consultar al pueblo saharaui por la explotación de sus recursos, ni para garantizarles el beneficio de su aplicación en sus aguas. Cabe recordar que los saharauis eran los únicos habitantes del Sáhara Occidental antes de que éste fuera invadido por Marruecos en 1975 y, por tanto, sólo ellos tienen el derecho de libre determinación y el derecho a controlar sus recursos de forma soberana.


(Traducción al español de WSRW)

Artículo 9 , FPA UE - Comoras, 18 de diciembre de 2010
" Suspensión de la aplicación del Protocolo
1 . La aplicación del presente Protocolo podrá suspenderse a iniciativa de una de las dos partes, previa consulta en la Comisión mixta si: [ ...] ( c ), la Unión Europea toma detecta que ha habido una violación por parte de las Comoras de los elementos esenciales y fundamentales de los derechos humanos tal como se prevé en el artículo 9 del Acuerdo de Cotonú"

Artículo 10 , FPA UE - Kiribati, 30 de octubre de 2012
" Suspensión de la aplicación del Protocolo
1 . En caso de que las consultas se hayan agotado sin llegar a una solución amistosa, la aplicación del presente Protocolo podrá suspenderse a iniciativa de cualquiera de las partes si [ ...] ( d ) cualquiera de las partes comprueba que se vulneran los elementos esenciales y fundamentales de los derechos humanos tal como se prevé en el artículo 9 del Acuerdo de Cotonú"

Artículo 9 , FPA UE - Mozambique , 23 de enero de 2012
"Suspensión de la aplicación del Protocolo
1 . La aplicación de este Protocolo podrá suspenderse a iniciativa de cualquiera de las Partes previa consulta y acuerdo entre las Partes en la Comisión mixta prevista en el artículo 9 del Acuerdo : [ ...] ( f ) si una de las Partes comprueba una violación de los elementos esenciales y fundamentales de los derechos humanos previstos en el artículo 9 del Acuerdo de Cotonú y siguiendo el procedimiento establecido en los artículos 8 y 96"

Art 9 , FPA UE - Santo Tomé y Príncipe, 24 de mayo de 2011
"Suspensión de la aplicación del Protocolo
1 . La aplicación del presente Protocolo podrá suspenderse a iniciativa de una de las dos Partes si una o más de las siguientes condiciones: [ ...] ( c ) una de las dos Partes señala que ha habido una violación de los elementos esenciales y fundamentales de los derechos humanos previstos en el artículo 9 del Acuerdo de Cotonú"

Artículo 9 , FPA UE - Madagascar, 31 de diciembre de 2012
"Suspensión de la aplicación del Protocolo
1 . La aplicación de este Protocolo podrá suspenderse a iniciativa de cualquiera de las partes previa consulta y acuerdo de las partes en la Comisión mixta prevista en el artículo 9 del Acuerdo : [ ...] ( f ) si cualquiera de las partes comprueba que se vulneran aspectos esenciales y fundamentales en materia de derechos humanos, tal como se establece en el artículo 9 del Acuerdo de Cotonú, de acuerdo al procedimiento establecido en los artículos 8 y 96 de los mismos"

Artículo 8, FPA UE - Groenlandia, 23 de octubre de 2012
"Suspensión de la aplicación del Protocolo
1 . La aplicación de este Protocolo podrá suspenderse a iniciativa de cualquiera de las Partes si: [ ...] ( f ) cualquiera de las Partes comprueba que se vulneran elementos esenciales y fundamentales de los derechos humanos tal como se establece en el artículo 6 de la Tratado de la Unión Europea"

Artículo 8, FPA UE - Cabo Verde, 9 de julio de 2011
"Suspensión de la aplicación del Protocolo
1 . La aplicación del presente Protocolo podrá suspenderse a iniciativa de una de las dos Partes si ocurre una o más de las siguientes condiciones: [ ...] ( c ) una de las dos Partes viola uno de los elementos esenciales y fundamentales de los derechos humanos y principios democráticos según lo dispuesto en el artículo 9 del Acuerdo de Cotonú"

Propuesta , FPA UE - Gabón, 2013
" 1 La aplicación del presente Protocolo podrá suspenderse a iniciativa de una de las dos Partes si ocurre una o más de las siguientes condiciones: . [ ...] ( C ) si la Unión Europea o Gabón detectan que ha habido una violación de los derechos humanos esenciales y fundamentales previstos en el artículo 9 del Acuerdo de Cotonú y siguiendo el procedimiento previsto en los artículos 8 y 96 de dicho Acuerdo"

El Sahara Occidental a debate en la Comisión de Descolonización de la ONU

Una delegación española participará un año más en la ONU para pedir el derecho a la autodeterminación del pueblo saharahui y condenar la violación de los DD.HH. en el Sahara ocupado
ImageSB-Noticias.- Una Delegación formada por representantes de diversas Instituciones y Organizaciones españolas participará los días 8, 9 y 10 de octubre en los debates de la Comisión de Política Especial y de Descolonización de la ONU. En la misma se abordará un año más el proceso inconcluso de descolonización del Sáhara Occidental, territorio no autónomo del que España sigue siendo potencia y/o autoridad administradora según Naciones Unidas.
El objetivo de la participación española es defender el derecho a la autodeterminación del Pueblo Saharaui y denunciar el estancamiento del Plan de Paz, como consecuencia de la obstrucción permanente de Marruecos a su desarrollo.

La delegación pondrá el acento en condenar y denunciar al Gobierno de Marruecos por la brutal represión que está ejerciendo contra la población saharaui en el Sáhara Occidental, ocupado ilegalmente por Marruecos y el trato dispensado a los presos políticos saharauis y activistas saharauis  que están siendo sometidos a todo tipo de vejaciones, malos tratos y torturas.

Igualmente condenará el vil asesinato de un joven saharaui cometido hace pocas fechas en la ciudad de ASSA por el ejército Marroquí y se hará eco del “informe MEHERIS”, una exhaustiva investigación forense y genética desarrollada por expertos y auspiciada por la Universidad del País Vasco, que viene a demostrar la existencia de fosas comunes de desaparecidos saharauis en 1976 en la región de SMARA. El informe revela que las víctimas, ocho saharauis, dos de ellos menores de edad, fueron ejecutadas por armas de fuego usadas por militares marroquíes.

Actuando así, Marruecos está conculcando todas las convenciones internacionales sobre DDHH, que ha firmado, como han denunciado las más prestigiosas organizaciones de defensa de los derechos humanos, incluidas del propio Marruecos.

Igualmente denunciará la disminución de la ayuda humanitaria a los campamentos de refugiados saharauis, que está provocando una situación dramática, de imprevisibles consecuencias.                

Durante su presencia en Nueva York, la delegación aprovechará para mantener diversas entrevistas con embajadores acreditados en NNUU y especialmente con el Embajador de España, D. Fernando Arias González , a quien se le ha solicitado formalmente una reunión.

La Delegación está compuesta por las siguientes personas:

Inés Miranda Navarro. Consejo General de la Abogacía Española (CGAE)

Mª Dolores Travieso Darias. Asociación Canaria de Juristas por la Paz y los DDHH.

Josefa Milán Padrón. Asociación canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui.

Antonio López Ortiz. Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui (FEDISSAH)
 

La cuestión del Sáhara mantiene dividida a la Eurocámara ante el nuevo acuerdo de pesca con Marruecos

La comisión de Pesca del Parlamento Europeo se ha mostrado este jueves dividida sobre el nuevo acuerdo de pesca entre la Unión Europea cuya ratificación deberá votar en noviembre, entre los grupos mayoritarios que ven "mejoras" en su rentabilidad económica y sostenibilidad social y medioambiental y otras formaciones, en especial Los Verdes e Izquierda Unitaria, que piden que sea rechazado de nuevo porque dudan de que respete los derechos de la población del Sáhara occidental.
EUROPAPRESS. 03.10.2013 La comisión de Pesca del Parlamento Europeo se ha mostrado este jueves dividida sobre el nuevo acuerdo de pesca entre la Unión Europea cuya ratificación deberá votar en noviembre, entre los grupos mayoritarios que ven "mejoras" en su rentabilidad económica y sostenibilidad social y medioambiental y otras formaciones, en especial Los Verdes e Izquierda Unitaria, que piden que sea rechazado de nuevo porque dudan de que respete los derechos de la población del Sáhara occidental.
El coste para las arcas comunitarias de este pacto y las dudas sobre las garantías de pesca sostenible y de cumplimiento del derecho internacional, en referencia a la situación de la excolonia española, llevó a la Eurocámara a tumbar un acuerdo previo a finales de 2011 y exigir una nueva negociación.
En un debate parlamentario, el Ejecutivo comunitario y la ponente del informe sobre la cuestión en la comisión de Pesca, la 'popular' española Carmen Fraga, han defendido que el nuevo pacto pendiente de ratificación "mejora" las condiciones para ambas partes. Lo acordado es "viable social, política y medioambientalmente" hablando y sus beneficios "redundan en las poblaciones locales", según un experto comunitario.
"Creo que los tres elementos clave para votar en contra se han subsanado con el nuevo protocolo", ha declarado por su parte Carmen Fraga, tras repasar elementos como la cláusula que permitiría suspender el convenio por vulneración de Derechos Humanos y la introducción de un sistema de intercambio electrónico para un mejor control de la actividad pesquera.
Fraga considera que las dudas respecto al impacto en la política sectorial local y sobre el derecho internacional quedan también resueltas por la "obligación" que asume Rabat de informar "periódicamente" de los beneficios e inversiones que permitirá el acuerdo y de "su distribución geográfica".
Sin embargo, desde el grupo de Los Verdes se han escuchado críticas a Marruecos por no permitir a los eurodiputados viajar a territorio saharaui para examinar su situación 'in situ' y han reclamado a Bruselas garantías de cómo verificará el cumplimiento de la salvaguarda de DDHH.
En este sentido, Raül Romeva (ICV) ha criticado la "vaguedad" de las exigencias en cuanto al ámbito geográfico y ha dejado claro que no considera solventada la situación del Sáhara occidental, porque "la exclusión de sus aguas no es real". Tampoco ha considerado que se hayan producido mejoras en los requisitos de Derechos Humanos porque, ha dicho, lo dispuesto en el nuevo pacto no cambia las referencias que ya había en el anterior.
El eurodiputado liberal finlandés Nils Torvalos, por su parte, ha recordado que países como Estados Unidos "siempre descartan de sus acuerdos el Sáhara occidental" como ejemplo de solución a la disputa, y ha apoyado la petición de Los Verdes para que los servicios jurídicos se pronuncien formalmente sobre el nuevo protocolo. Mientras que el portugués Joao Ferreira, de Izquierda Unitaria, ha considerado que el nuevo régimen sigue siendo "ilegal" porque Bruselas "no ha cambiado lo que tenía que cambiar" para excluir las aguas que reclama la excolonia española.
Rentabilidad económica y sostenibilidad pesquera
Frente a estas exposiciones, el socialista portugués Luis Manuel Capoulas Santos ha dicho que sería un "camino erróneo y tortuoso" pretender buscar una solución al conflicto del Sáhara desde una comisión de pesca, y ha subrayado la "mejoría" en la rentabilidad el acuerdo, que equilibra la compensación de la UE con las posibilidades de pesca.
Según datos ofrecidos por el Ejecutivo comunitario, el nuevo convenio, negociado para cuatro años, tendrá un coste anual de 40 millones de euros y aumenta en un 33 % las posibilidades de pesca para la flota comunitaria. Esta cifra supera los 36 millones que pagaba la Unión Europea por el acuerdo anterior, pero su impacto en las arcas comunitarias será menor porque la subida la asumirán los armadores europeos interesados en la zona.
Además de Fraga y Capoulas Santos, otros eurodiputados como la socialista española Dolores García Hierro y el vicepresidente de la comisión pesquera Struan Stevenson, de los Conservadores y Reformistas, han apostado por validar el acuerdo. En su opinión, la actividad pesquera europea y el sector marroquí se verán beneficiados y, además, consideran que la cuestión saharaui debe ser tratada en otros foros internacionales, y no a través de un convenio comercial como este.
Stevenson ha alertado de que si no son los barcos europeos los que acudan al caladero gestionado por Rabat, lo harán otros de bandera rusa o china a los que "les importa un bledo" la situación del Sáhara o las exigencias medioambientales y sociales. "Y luego importaremos su pescado a la Unión Europea", ha remachado.
Bruselas anunció un nuevo acuerdo el pasado julio con Rabat que cumpliría estas exigencias, al establecer un protocolo de cuatro años, a cambio de una contrapartida de 40 millones anuales y una cláusula que permite la suspensión del convenio en caso de vulneración de Derechos fundamentales.
Tras un debate de dos horas con los servicios de la Comisión Europea, los eurodiputados han solicitado a los servicios jurídicos del Parlamento Europeo aclaraciones sobre la cuestión saharaui, mientras la 'popular' Carmen Fraga ultima el informe que será votado en comisión a finales de noviembre. El pleno de la Eurocámara se pronunciará después, en una fecha aún sin determinar, ya que debe aprobar o rechazar el acuerdo, aunque no podrá modificarlo.


Los 28 también tienen que dar su visto bueno formal para que los barcos europeos, en su mayoría españoles aunque hay de otras once nacionalidades, puedan regresar a faenar a la zona

La edila Josefa Milán acudirá a la sede de la ONU a denunciar la situación de los presos políticos saharauis



La concejala viajará a Nueva York a exponer la violación de los derechos humanos
La edila Josefa Milán acudirá a la sede de la ONU a denunciar la situación de los presos políticos saharauis
TELDEACTUALIDAD  03/10/2013
Telde.- La concejala teldense de Nueva Canarias y miembro de la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, Josefa Milán, llevará a Nueva York la denuncia de la violación de los derechos humanos en el Sahara Occidental por parte Marruecos, así como la situación que viven los presos políticos saharauis a los que el Reino Alauita mantiene en condiciones "infrahumanas".
Lo hará en la Cuarta Comisión Política Especial y Descolonización que se celebrará en Nueva York a partir de mañana, y donde se abordarán asuntos como la propia descolonización, proceso que afecta directamente al Sahara Occidental, pero también los derechos humanos, el mantenimiento de la paz o el asunto del espacio ultraterrestre.
Milán acude a esta importante reunión como miembro de la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, de la que forma parte hace años y desde la cual ha ejercido de activista por la defensa de los derechos de este pueblo ocupado con numerosas visitas tanto a los campamentos de refugiados en Argelia como a los territorios ocupados del Aaiún, de donde ha sido expulsada también más de una vez por las autoridades marroquíes.
Cabe mencionar que desde que los saharauis organizaran el histórico campamento Gdeim Izik, en 2010, se ha endurecido el cerco informativo y la represión contra los activistas saharauis. Por ello, el propósito de Milán es llevar su mensaje hasta la sede de Naciones Unidas, organismo que ya hace años dejó clara la ilegalidad de la ocupación marroquí.
En esta Cuarta Comisión Política Especial y Descolonización también participarán, viajando igualmente desde Canarias, Inés Miranda Navarro, en representación del Consejo General de la Abogacía Española, y Dolores Travieso Darías, abajada y miembro de la Asociación de Juristas por la Paz y los Derechos Humanos.

jueves, 3 de octubre de 2013

Finaliza la vista de los cuatro representantes del Parlamento español a El Aaiun ocupado

Regreso de los miembros del Intergrupo Parlamentario de Amistad con el Sahara tras su estancia en El Aaiún

El Intergrupo Parlamentario de Amistad con el Sahara Occidental prosigue con normalidad los encuentros con asociaciones de derechos humanos saharauis en El Aaiún

Con Wolfgang Weisbrod-Weber Representante especial de ONU en Sahara Occidental
30 Septiembre 2013
Video. Declaración de Joan Josep Nuet

Gobierno de Suecia retira fondos de inversión suecos a dos empresas que importan fosfatos ilegalmente del Sáhara Occidental

*Fuente, Representación saharaui en Suecia, 30/09/2013
Traducción no oficial: Poemario por un Sahara Libre
Los fondos de inversiones del gobierno sueco han publicado hoy en un comunicado, que habían decidido excluir a dos empresas  importadoras de fosfatos, Potash Corp e Incitec Pivot.
En el comunicado se indica que el compromiso con las dos empresas que iba ser llevado a la práctica ha cambiado a pesar de varios años de esfuerzo, y que el consejo ético del fondo, ha decidido poner fin al diálogo y emitió una recomendación a cada fondo de excluir la acciones de las empresas de sus carteras de inversión. Los cuatro fondos han optado por seguir la recomendación.
El fondo de inversiones escribe:
Las recomendaciones relativas a la exclusión de Incitec Pivot Ltd y Potash Corp. se basan en que las empresas son compradores de fosfato de un proveedor marroquí de las minas de su producto en el Sáhara Occidental.
El Sahara Occidental ha estado bajo ocupación marroquí desde 1975 y está en la lista de territorios no autónomos que deben ser descolonizados por las Naciones Unidas. El asesor legal de la ONU (The UN's legal counsel stated) declaró en enero de 2002 que la exploración de los recursos minerales en el Sáhara Occidental sin el consentimiento local sería una violación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
El Consejo  Ética se ha involucrado con las dos empresas desde el año 2010 con el objetivo de persuadirles a que dejen de adquisición de fosfatos del Sáhara Occidental o  demostrar que el proceso de extracción se ajusta a los intereses y deseos del pueblo del Sáhara Occidental, de conformidad con la declaración del asesor de la ONU en 2002 . El Consejo de Ética también ha instado a ambas compañías a adoptar políticas que se comprometen a abstenerse de actos que violan el derecho internacional humanitario. El Consejo de Ética considera que el diálogo con la Potash e Incitec Pivot sería en vano ya que ninguna de las empresas ha manifestado su intención de suspender la adquisición de los fosfatos del Sáhara Occidental en el futuro cercano ni han sido capaces de demostrar que los acuerdos del proceso de extracción cumplen con los intereses y deseos del pueblo del Sáhara Occidental.
El compromiso es la herramienta principal del Consejo de Ética para alentar a las empresas a actuar con responsabilidad. La exclusión de la cartera de inversiones es un último recurso, cuando otras vías no han funcionado. Por tanto, este es un revés para nosotros en la medida en que hemos podido lograr mejoras duraderas a pesar de varios años de participación activa. No creemos que una mayor interacción con estas empresas sea fructífera y por lo tanto hemos recomendado que los fondos de AP les excluyen de su universo de inversión", declaró Christina Kusoffsky Hillesøy, Presidente del Consejo de Ética.
Así, los fondos del gobierno sueco siguen una serie de otros inversores con los que se encuentra en la lista negra estas dos empresas. El año pasado, el fondo de inversiones del gobierno noruego tenía puestas en la lista negra las mismas.

Marruecos lamenta el rechazo a su iniciativa de dar autonomía al Sahara


Marruecos lamenta el rechazo a su iniciativa de dar autonomía al Sahara
   
Marruecos lamenta el rechazo a su iniciativa de dar autonomía al Sahara
Marruecos lamentó hoy ante la ONU el rechazo que ha recibido su iniciativa de poner en marcha una autonomía para el Sahara Occidental, lo que según Rabat ha impedido avanzar en la búsqueda de una solución.
 
En su intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el ministro marroquí de Exteriores, Saad Eddine El Othmani, recordó que su país ha lanzado una iniciativa de autogobierno en ese territorio, para el que el Frente Polisario reclama la independencia.
Según El Othmani, esa propuesta de Rabat "es una solución práctica y moderada que puede tener el apoyo de los países árabes y las organizaciones regionales".
"Desafortunadamente, otras partes no nos han permitido avanzar en el rumbo que proponemos", afirmó, aunque no detalló a qué partes se refería.
 
El ministro marroquí recalcó el compromiso de su país de resolver la cuestión del Sahara Occidental según las "resoluciones relevantes" del Consejo de Seguridad" de Naciones Unidas.
El Othmani señaló también el compromiso marroquí por la estabilidad en el conjunto de la región del Magreb y del vecino Sahel, y en este sentido recalcó el apoyo de Rabat a la estabilización de Mali bajo el recién elegido presidente.
 
También señaló la satisfacción marroquí por la adopción de la resolución sobre las armas químicas en Siria en el Consejo de Seguridad, así como por la reanudación, en Ginebra el mes próximo, del proceso para intentar buscar una solución al conflicto civil de ese país.
El objetivo debe ser "detener la violencia en Siria y lograr una solución mediante el diálogo para mantener la integridad territorial y la estabilidad de sus vecinos", indicó.
El ministro recordó ante Naciones Unidas el relanzamiento del proyecto de la Unión del Magreb Árabe (UMA) cuyo objetivo es, según Marruecos, "hacer realidad las esperanzas de los pueblos de la región", así como aumentar la paz y la estabilidad en la zona.
 
En ese relanzamiento, El Othmani subrayó una iniciativa conjunta de cooperación con España para mediar entre disputas y establecer acuerdos de colaboración.
"Esto es importante no solo para detener conflictos cuando estallan, sino también para prevenir que ocurran", recalcó.
 
El ministro marroquí destacó, además, que su país, tras la última serie de reformas internas, "ha hecho de la protección de los derechos humanos algo irreversible".
 

martes, 1 de octubre de 2013

Políticos de ayer y de hoy


Desde el colectivo Thawra queremos transmitir nuestra profunda indignación y sorpresa al leer en la prensa que el Intergrupo parlamentario de amistad con el Sahara occidental se encuentra de visita en los territorios ocupados sin haber contado con la asistencia de Elena Valenciano del PSOE o con su antigua compañera Trinidad Jiménez, exministra socialista de Asuntos Exteriores. Sabemos por fuentes cercanas a la mencionada Secretaria de política internacional y cooperación, y diputada en el Congreso, que estas comprometidas activistas por los DDHH siguen realmente angustiadas esperando el resultado de las investigaciones oficiales de lo ocurrido en el desmantelamiento brutal del campamento de Gdeim izik, y que esta visita podría, por tanto, haber servido para poder al fin condenar con absoluta contundencia desde su partido todos los hechos acontecidos en aquellas ya demasiado lejanas fechas. A su vez, no podemos dejar de rechazar afirmaciones como que el partido al que representa se descolgó de la convocatoria, y por ello esperamos lo antes posible un comunicado oficial de dicho Intergrupo que aclare y se disculpe ante lo que consideramos, sin lugar a dudas, una encerrona para llevarse todo el mérito político con esta visita. Prueba de ello son las afirmaciones que consideran esta iniciativa como la primera visita al Sahara Occidental, cuando cualquiera que conozca mínimamente la historia del conflicto, sabe que realmente la primera fue la de Felipe Gonzalez en 1976, cuando el entonces secretario general del PSOE acudió a los territorios liberados, dejando un profundo y sentido mensaje de compromiso y solidaridad con el pueblo saharaui, que aún recuerdan con gran pasión en esas tierras.


A su vez, mas recientemente, jóvenes socialistas españoles, marroquíes y del Frente Polisario viajaron juntos para conocer el Sáhara Occidental y los campamentos de refugiados saharauis, además de reunirse con autoridades locales en Rabat. Ya entonces la secretaria general de la entidad que llevo a cabo dicha iniciativa, la española Beatriz Talegón, en rueda de prensa desde un humilde hotel en los campamentos, luciendo un bellísimo tatuaje tradicional de henna en su cuerpo, se mostró muy preocupada y comprometida por la grave situación en los TTOO, como se ha demostrado tras la tristemente repetida noticia de una muerte de un joven saharaui en una manifestación, o las exhumaciones de civiles saharauis-españoles de fosas comunes, asesinados a sangre fría en pleno desierto en la década de los 70, y que en 2010, el Gobierno de Marruecos, en su esfuerzo por cerrar el conflicto de la mejor manera posible, en su informe para la reconciliación y la equidad, mintió declarando que murieron en dependencias policiales por causas desconocidas, como tantos otros casos en los que la información era deliberadamente incompleta o errónea.

Algo que realmente parece haber dado igual a toda esta panda de políticos mentirosos, traidores, cobardes y chaqueteros como Felipe Gonzalez, Talegón, Zapatero, Valenciano, Jiménez, o cualquiera del PP, UPyD, etc. que año tras año, siguen considerando a Marruecos como una democracia ejemplar con la que seguir firmando acuerdos de pesca y otros negocios totalmente ilegales, y permitiendo en parte, desde su postura miserable de "neutralidad activa", que siga siendo el único conflicto con misión de la ONU sin labores de observación de DDHH y así un largo camino de injusticias, ilegalidades, etc. que creemos provoca en el pueblo saharaui y en gran parte del pueblo del estado español, un profundo asco y desprecio, en este caso, por estas nuevas iniciativas que sentimos no van más allá de un acto panfletario bienintencionado, pero dramáticamente insuficiente. Son visitas que se llenan de orgullo por ser ¡¡¡¡las primeras en un conflicto que dura ya casi 40 años!!!!, o muy valientes ante el despliegue policial habitual cuando son iniciativas con un gran respaldo diplomático y mediático, algo que rarísimamente ha ocurrido con las decenas y decenas de viajes de activistas de DDHH durante años que, por su cuenta y riesgo, han viajado a los territorios a contactar con el pueblo saharaui, para apoyarles en su demandas mas directas o recogiendo testimonios (que salvo honrosas excepciones ninguno de estos partidos consideró importante escuchar) del sufrimiento de un pueblo que algún día perderá la esperanza en medidas tibias como estas, y sintiéndose libre, hará lo que considere necesario y legítimo para solucionar el conflicto.

Sahara Thawra.

Convocatoria de nueva manifestación en El Aaiún


La coordinadora de Gdiem Izik ha convocado una manifestación pacífica en Aaiun Ocupado el 30 de septiembre 2013 a todos Saharauis para salir a la calle por organizar una manifestación pacífica y civilizada para exigir la liberación de todos presos políticos saharauis. Deténgase drenar de los recursos naturales.
Las fuerzas de ocupación marroquíes Intervinieron violentamente contra los manifestantes Saharauis civiles:

La lista de los heridos:

-Mohamed Lahbib Marzug.
-Bamba Lafkir.
-Lahbib Salhi.
-Mohamed Salem Boujlal.
-Ahmed Baba Bayja.
-Lwali Lajfawni.
-Ahmed Ahmid.
-Abd Lakirim Mbairkat.
-Dahmi Lamrabat.
-Musafa Lahwaidi.
-Mohamed Ali Hadi.
-Ali Saaduni.
-Hamza Lfilali.
-Mahfouda Lafkir.
-Sokaina Yaya.
-Hadhom Farik.
-Aljalifa Lafkir.
-Sallam Abra.
-Abayghiya Hadi.
-Slaym Nomriya.
-Manina Lamghaymad.
-Aaicha Zawi.
-Akhyarhom Aalaya.
-Hadhom Lamjayad.
-Mina Hadi.
-Sidi Mohamed Aalouat.
-Taslem Dawdi.
-Lamina Talbi.
-Salka Swaidi.
-Jmayaa Jghaymima.
-Niha Lgotb.
-Driss Ahl Sidi.
-Ahmed Rgaibi Lahwaij.
-Aabd Slem Loumadi.
-Mohamed Lamin Dahwar.

Sahara occidental/ Aaiún ocupado