La situación en Mali ha llevado al Frente Polisario a 
tomar la decisión de repatriar a los cooperantes en Tinduf "para evitar riesgos 
innecesarios"
Los cooperantes de los que se puede prescindir 
temporalmente en los campamentos saharauis de Tinduf tendrán que volverse a 
España, de forma progresiva y por decisión del Frente Polisario. "No nos han 
dado opción a quedarnos allí" asegura una cooperante española. Los voluntarios 
más necesarios se podrán quedar para cumplir allí con sus 
tareas
Este martes ha llegado a Madrid el primer avión con 
cooperantes de los campamentos saharauis de Tinduf. En él iban varios españoles, 
pero la decisión afecta también a voluntarios de otras nacionalidades, como 
Italia, Canadá o Alemania. La vuelta se hace por decisión del Frente Polisario, 
que es también quien se encarga de organizar y gestionar el viaje. "Los que son 
prescindibles es aconsejable que de momento no sigan allí, los que son 
necesarios, como es el caso de los médicos, se puede quedar" asegura a la Cadena 
Ser Boucharaya Bayounne, representante del Frente Polisario en 
España.
Una de las voluntarias que llegó hoy a Madrid, 
Serlinda Vigara, explica que "ayer a mediodía avisaron de protocolo, nos 
reunimos todos los cooperantes en Rabuni, la central de los campamentos de 
refugiados, porque podíamos estar en peligro". Por la tarde, cogieron único 
avión del día que sale desde Tindúf a Argel, y desde la capital argelina los 
españoles volaron a Madrid. "Por nuestra seguridad no nos han querido dar muchas 
explicaciones, simplemente que para no ponernos en peligro a nosotros ni a la 
gente con la que estábamos allí en el Sáhara, pues que nos fuéramos y cuando se 
tranquilizaran más las cosas, nos darán más explicaciones", dice 
Vigara.
Este paso se ha tomado debido a "los acontecimientos 
que están ocurriendo en Mali", como afirma Bayounne, que también considera que 
la crisis de la planta de gas de In Amenas, Argelia, ya ha llegado a su fin. 
"Queremos evitar riesgos, no hay porque poner en riesgo a los que no son 
necesarios. Nos cuesta mucho cuidar a toda esa gente, y por eso, los que no son 
necesarios es mejor que abandonen la zona por ahora, hasta que cambien las 
circunstancias", advierte este portavoz del Frente 
Polisario.
El miedo a que los grupos terroristas de Mali se 
trasladen o actúen en la zona ya ha llevado, el pasado verano, al Gobierno 
español a repatriar a los cooperantes en Tinduf. Muchos volvieron más tarde, 
pero con la advertencia del Ministerio de Exteriores con respecto a la amenaza a 
la seguridad en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia.
GUINGUINBALI  JUAN GARCÍA 
LUJÁN
Las Palmas de Gran Canaria  
22/01/2013
El Frente Polisario recomendó ayer a los cooperantes 
que están en los campamentos de refugiados de Tinduf que regresen a sus países 
porque no se les puede garantizar la seguridad. Tras el secuestro por parte de 
un grupo yihadista de los trabajadores de la planta gasística de Tigantourine 
que provocó la intervención del ejército argelino que finalizó con al menos 40 
muertos , e l gobierno saharaui en Tinduf cree que en esta ciudad argelina donde 
están los campamentos de refugiados saharauis no se puede garantizar la 
seguridad de los cooperantes.
Omar Amed, director de la escuela de cine en Tinduf 
manifestó este martes a la cadena SER en Canarias que los cooperantes comenzaron 
a marcharse desde el lunes. Amed señaló que “de la escuela de cine se nos fue 
ayer un profesor que es de Madrid, también se marcharon dos mujeres alemanas que 
daban clase en la Unión de Mujeres, esta noche se van otros que son de Sevilla. 
Aquí se quedan solamente los cooperantes que son necesarios para el 
funcionamiento de la alimentación y la sanidad”.
Amed manifestó que se están quedando sobre todo los 
cooperantes más vinculados a la sanidad y la alimentación. “No estamos viviendo 
una situación de terror ni de pánico generalizado-manifestó Amed- , pero el 
gobierno saharaui, tras el secuestro de varios cooperantes españoles hace más de 
un año, tiene miedo de que el ataque de algún grupo yihadista pueda poner en 
peligro a la población de Tinduf o a los cooperantes” .
El CRisol de Ciudad Real  
22/01/2013
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, 
Nemesio de Lara, el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Emilio 
Nieto, y el delegado de la RASD en Ciudad Real, Abdelahe Mohamed, han tomado el 
acuerdo de suspender la realización del Programa de Prácticas para Futuros 
Maestros en los campos de refugiados saharauis de Tindouf por razones muy 
justificadas de seguridad, ante los graves acontecimientos que han acaecido 
recientemente en Argelia y la tensión que se registra en estos momentos en esa 
amplia franja del continente africano como consecuencia de la intervención 
francesa en Mali. 
La delegación ciudadrealeña tenía previsto partir 
para Tindouf el 14 de febrero, pero se ha decidido aplazar el viaje hasta que la 
tensión remita una vez que se han realizado las pertinentes consultas con los 
Gobiernos de España y de la República Árabe Saharaui Democrática, así como en la 
embajada española en Argel. Todos los interlocutores oficiales contactados han 
desaconsejado categóricamente la celebración del programa de prácticas “por 
justificadísimas razones de seguridad”.
En estos términos se ha expresado esta mañana De 
Lara, quien ha entrado en contacto personal con José Antonio Sabadell, 
subdirector general de Política Exterior con el Magreb; con Alberto Virella, 
director general de Cooperación para África y Asia de la AECID; y con el 
embajador de España en Argel, Gabriel Busquet. “Todos ellos han desaconsejado de 
manera radical el viaje, al igual que el propio Gobierno saharaui”, ha precisado 
el presidente de la Diputación.
De 
Lara ha declarado que lo lamenta profundamente “por el propio pueblo saharaui 
hermano” y también por los estudiantes, “que han manifestado como todos los años 
una amplia disposición a participar en el programa y hace tiempo que están 
preparando con ilusión el viaje”. “Vamos cada mes de febrero durante quince días 
desde hace muchos años y la experiencia es muy positiva, tanto para los 
universitarios, como para los niños y niñas saharauis, pero a día de hoy no 
podemos hacer otra cosa que suspender el viaje”, ha concluido el presidente de 
la Diputación.
Es una auténtica pena para las personas que viven en los campamentos. Su situación es cada día mas crítica por todos estos acontecimientos. No son responsables de ninguno,sin embargo todos les afecta.
ResponderEliminar