martes, 18 de junio de 2013

“España ha pasado del primero al último en la lista de donantes del Sáhara Occidental”


Entrevista al primer ministro del República Saharaui, Abdelkader Taleb Oumar, tras los últimos acontecimientos en el Sáhara Occidental
Bajo su punto de vista, la ONU debería debería reformarse para hacer frente a los problemas actuales. No comprende por qué algunos países tienen derecho de veto en el Consejo de Seguridad
Según el diplomático, el Gobierno de Rajoy no ha avanzado nada con respecto al asunto saharaui, al igual que sus predecesores
En la celebración del cuarenta aniversario de la fundación del Frente Polisario y tras el anuncio de que la misión de la ONU para el referéndum saharaui (MINURSO) se renovará un año más sin incluir entre sus competencias la supervisión de los derechos humanos, la excolonia española se acerca a una situación de abismo que muchos expertos ven como un precedente que podría desembocar en un conflicto de alta intensidad. El primer ministro de la República Saharaui, Abdelkader Taleb Oumar, analiza el contexto actual del Sáhara, el papel que juega la comunidad internacional a través de Naciones Unidas y los vínculos afectivos que únen ambos países. El 'segundo de a bordo' después de Abdelaziz ha visitado durante estos días nuestro país con motivo de las jornadas organizadas por la Universidad Autónoma de Madrid acerca del conflicto y su historia.

Pregunta: Tras cuarenta años de lucha, el conflicto saharaui continúa estancado. Tras los últimos acontecimientos, ¿hacia dónde se dirige?
Respuesta: En estos momentos estamos pendientes de la mediación que pueda hacer Naciones Unidas. Próximamente vendrá a visitar la zona un enviado especial. Este organizará actos bilaterales con las dos partes del conflicto para preparar la próxima ronda de negociaciones. Paulatinamente esperamos que el diálogo avance, ya que la propuesta de Marruecos de crear una autonomía no convence a nadie y está caduca. Hay que buscar otros caminos adaptados al nuevo contexto que se está fraguando en la zona.
También es necesario apuntar que cada vez son más las voces que consideran necesaria la creación un mecanismo que amplíe la misión de la ONU para el referéndum saharaui (MINURSO) con el fin de que este pueda controlar el cumplimiento de los derechos humanos. Marruecos rechaza esto pero la convicción del pueblo saharaui es cada vez mayor con respecto a sus propios derechos.
P.: En los últimos meses se ha producido un aumento de la violencia. ¿Esto puede desembocar en la vuelta a las armas del Frente Polisario?
R.: La gente está impaciente y la comunidad internacional debe dar signos claros con el objetivo de mantener la esperanza de los saharauis. Si la población pierde la confianza en la vía pacífica y se concluye que no es el camino más eficaz se puede dar una vuelta a las armas por parte del Frente Polisario.
P.: ¿Cuál es la línea que se debe superar para que eso suceda?
R.: En la comunidad internacional deben ser conscientes de que la paciencia de la población saharaui se está agotando. No se puede decir una fecha determinada para que algo así suceda porque todo depende de las circunstancias concretas de cada momento. Pero, insisto, es absolutamente necesario que haya avances en el campo de derechos humanos.
P.: ¿Qué espera de la renovación de la MINURSO al año que viene, en el 2014?
R.: Esperemos que durante este año se produzcan los avances deseados y que al fin la ONU cumpla sus propias resoluciones.
P.: ¿Cree que es factible que determinados países intervengan directamente en el conflicto al margen de la ONU?
R.: Hasta ahora la intervención la hacen a través de Naciones Unidas y respetan las resoluciones del Consejo de Seguridad. Estos países apoyan los esfuerzos del secretario general y del enviado personal. No creo que eso cambie mucho en un futuro.
P.: ¿Cuál cree que es el problema principal de la ONU? ¿Por qué este organismo se ha visto deslegitimado en los últimos años?
R.: Desde el punto de vista jurídico, teórico o moral las cosas parecen estar claras. Pero lo cierto es que no es así. A la hora de tomar posiciones, los intereses de cada país prevalecen sobre los derechos humanos. Esto es un auténtico drama. Muchos expertos dicen que Naciones Unidas ha fracasado y exigen reformas para cambiar los mecanismos de intervención. Por ejemplo, en el caso saharaui, Francia siempre ha obstaculizado la aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas por sus intereses económicos en la zona.
P.: ¿Cómo se puede resolver este gran problema de la ONU? ¿En qué sentido se debería reformar?
R.: La comunidad internacional lo está negociando desde hace bastantes años y muchos hablan de que la estructura de hoy de Naciones Unidas no corresponde a los nuevos cambios mundiales, sino a la etapa de la Guerra Fría. Yo no soy alguien que pueda resolver estas cuestiones.
P.: Además del problema político también existe una crisis humanitaria. ¿La crisis que se vive en Europa es una excusa para rebajar las ayudas humanitarias?
R.: Todo el mundo sabe que hay una crisis en Europa, especialmente en los países mediterráneos, y se están acometiendo duros programas de ajuste. Esto ha tenido un impacto importantísimo en el día a día de los saharauis. Las ayudas para el desarrollo de proyectos, el dinero destinado a emergencias de todo tipo, las subvenciones de iniciativas solidarias. Todo eso se ha reducido notablemente y en los campamentos tiene repercusiones directas. En el caso de España, la reducción de ayudas es especialmente apreciable, ya que ha pasado de ser el primero en la lista de donantes a ser el último. Estos países tienen que entender que defendemos una causa justa. El deber de la comunidad internacional, ya que no resuelve el conflicto, es crear las condiciones pertinentes para que la sociedad no desespere.
P.: Expertos en cooperación han recomendado a los países desarrollados que destinen un porcentaje fijo anual de su PIB a ayuda humanitaria. ¿Es esa la solución para que un país como el Sáhara Occidental salga de la pobreza?
R.: Efectivamente eso sería una medida excepcional. Algunos incluso invitaban a donar un 0,7% de la riqueza nacional de estos países. Pero con la crisis todo esto se ha esfumado. No obstante, hay que persistir y seguir exigiendo la solidaridad entre los pueblos. La ayuda mutua es vital para el desarrollo de la humanidad.
P.: Y en este contexto, ¿cómo valora la posición adoptada por España durante las últimas décadas?
R.: Esta es otra dificultad realmente grave. España, que es la expotencia colonizadora, y que lo sigue siendo aún hoy en día, no ha jugado el papel que debería. De hecho, fue quién creó gran parte del problema al entregar el territorio saharaui a Marruecos y Mauritania en 1976. Desde Madrid siempre se alega que lo que se entregó fue la administración, no la soberanía. También se posicionan con el derecho a la autodeterminación pero ellos se quedan aquí sin hacer ningún esfuerzo. Ahora mismo la sociedad civil española es la que está haciendo este esfuerzo. La posición de los gobiernos españoles siempre ha estado muy alejada de las impresiones de sus ciudadanos. En muchas ocasiones, los políticos españoles incluso se han situado mucho más cerca de las pretensiones marroquíes.
P.: ¿Ha hablado durante estos días de visita a España con algún representante de Cooperación de España? ¿En qué dirección se están moviendo los vínculos entre ambos países?
R.: No, no he mantenido conversaciones con nadie cercano al Gobierno. Por nuestra parte seguimos colaborando con diversos movimientos solidarios e instituciones que organizan actos y ponen el debate en la calle. Con el Gobierno mantenemos el contacto. Sin embargo, no escondemos que es triste ver que este Ejecutivo no está haciendo nada diferente al Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero. Todo sigue en la misma línea.
P.: ¿Es factible el reconocimiento en el medio plazo por parte de España?
R.: Bueno, esto vendrá. No se cuándo pero seguramente llegará. Evidentemente, nosotros queremos que llegue lo antes posible.
P.: ¿Cómo ven los ciudadanos del Sáhara a España?
R.: Los ciudadanos saharauis tienen un gran aprecio por la ciudadanía española. Especialmente fuertes son los vínculos que se han creado gracias a los programas que envían niños saharauis a España durante los meses de verano. Estas iniciativas hacen que haya un gran sentimiento de amistad y cariño. También hay mucha afinidad con ciertos ayuntamientos y comunidades autónomas. Las críticas son exclusivamente para los sucesivos Gobiernos españoles de las últimas décadas.
P.: ¿Hay esperanza? ¿Hay futuro para el Sáhara?


R.: Estamos celebrando el cuarenta aniversario del Frente Polisario. Antes no teníamos experiencia ni medios técnicos pero, en la actualidad, la mayoría de los ciudadanos aceptan al Polisario como la organización política que representa al pueblo saharaui. Hoy en día existen las condiciones para sacar un mayor provecho de los medios humanos y materiales. Y debemos seguir en esa línea. Tenemos todas las esperanzas puestas en que vamos a alcanzar nuestros objetivos.

----

«No hay fondos para un tercio de las escuelas de los refugiados saharauis»



El ministro de Cooperación del Polisario, Brahim Mojtar, relaciona los recortes en las ayudas por la crisis con los primeros casos de anemia en niños y embarazadas
La entrevista tiene lugar en una cafetería situada al lado de los árboles que dibujan la madrileña Plaza General Vara de Rey. Con 33 grados Brahim Mojtar, ministro de Cooperación saharaui, no se quita la chaqueta gris de su traje ni se remanga su camisa negra. Está acostumbrado al calor y a las reuniones. Pide un té caliente y atiende a ABC en un receso de las VII Jornadas de las Universidades Públicas Madrileñas sobre el Sahara Occdeintal. Responde con calma y serenidad a todas las preguntas. Y lo hace en castellano, orgullo de una herencia que los saharauis recuerdan sin rencor.
– ¿Cómo está afectando la crisis económica en España a las ayudas que reciben los refugiados saharauis?
Recibimos dos tipos de ayuda: la centralizada, que viene a través del Gobierno y se canaliza por medio de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y la descentralizada que es la que percibimos a través de las comunidades autónoma. El año 2012 tuvo un gran impacto negativo, porque la ayuda, tanto del Gobierno como de las comunidades, disminuyó considerablemente. En algunos casos se ha reducido hasta un 50%.
Las consecuencias de los recortes de fondos destinados a cooperación han sido: problemas alimenticios, por primera vez se ven casos de niños, de unos cinco años de edad, así como de mujeres embarazadas que padecen anemia; sanitarios, porque se han reducido el número de medicamentos enviados, con lo cual los pacientes de enfermedades crónicas, como los diabéticos, acostumbrados a tener su medicación en la Farmacia Central del Sahara no pueden acceder a los fármacos que necesitan; y escolares, muchos colegios no pueden continuar trabajando por falta de rehabilitación. Necesitan libros de texto, pupitres, mesas y sillas.
– ¿Cuántas escuelas hay en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia)?
– Un total de 35 repartidas en diversos campamentos, pero 11 de ellas no podrán recibir niños en septiembre si no se hace una rehabilitación en verano. El problema es el de siempre: no hay fondos.
– ¿Cuáles son las comunidades autónomas que han aportado más ayudas?
– Le puedo decir las que en el año 2012 no han contribuido absolutamente nada. Son las siguientes: Cataluña, Canarias, Andalucía, La Rioja y Madrid (excepto el municipio de Fuenlabrada).
– ¿Cómo han afectado los recortes al programa «Vacaciones en Paz», que permite a niños saharauis convivir con familias españolas en los meses de verano?
– En 2009, 9.500 niños visitaron España gracias al programa. En 2013, tan solo 4.500. En 2014, no sabemos si va a haber «Vacaciones en Paz», y si las hay, cuántos niños vendrán.
– ¿Cómo están afectando al desarrollo de los proyectos de cooperación las últimas alertas a nivel de seguridad en la región?
– Creo que desde Madrid se ha exagerado sobre los problemas de seguridad que hay en el Sahara. Es cierto que ha habido algún altercado, pero hemos trabajado en ello. Por desgracia, en Madrid cuando se menciona la palabra Sahara, la gente recuerda las declaraciones de Margallo, en las que afirma que «hay un peligro inminente». Yo no he visto tal peligro.
– ¿Ha disminuido el número de trabajadores humanitarios después de los secuestros de Ainhoa Fernández, Enric Gonyalons y Rosella Urru?
– Creemos que fue un atentado contra el pueblo saharaui y por eso lo hemos condenado desde el primer momento. También hemos mostrado nuestra solidaridad con los allegados de los secuestrados; para nosotros son parte de nuestra familia.
– Entonces ¿Cómo ha repercutido en el número de voluntarios?
– Ha dependido de los estatutos de las ONG para las que trabajaban. Aunque hay profesionales que a pesar de las recomendaciones de Madrid, no han querido abandonar sus proyectos. Le puedo asegurar que todos aquellos que han dejado los campamentos, tras el llamamiento del ministerio de Exteriores, han vuelto y continúan trabajando.
– ¿Ha tenido alguna reunión con su contraparte en España desde que está en Madrid?


– Todavía no.
 

1 comentario:

  1. Tiempos difíciles sin duda ninguna, pero confiemos en superarlos, yo por mi parte sigo recogiendo firmas para que ese derecho de veto, que distintos países utilizan a su antojo en Nacciones Unidas cambie, por ello, se lo intentaré hacer saber al primer ministro saharaui. Tampoco puedo olvidar que los norteamericanos se saltaron en el caso de Irak todas las reglas del juego, pero de todas maneras creo que es bueno el intentarlo

    ResponderEliminar