La empresa australiana Wesfarmers 
declaró en su informe anual que, para la producción de 2013, evitará 
adquirir fosfatos del Sáhara Occidental. Su filial de fertilizantes, 
CSBP, ha sido un imortante importador de roca fosfórica procedente de 
los Territorios Ocupados.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El pasado 27 de septiembre, Wesfarmers
 publicó su informe anual de 2012. La compañía, que ha estado importando
 fosfatos del Sahara Occidental por más de más de dos décadasescribió:
"A finales de 2009, la división 
anunció una inversión de casi 5 millones de USD en un oxidante térmico 
regenerativo (RTO) para permitir la diversificación de las opciones de 
suministro de roca fosfórica. Después de las pruebas de funcionamiento y
 ensayos de diversas mezclas de fosfatos olorosos, el RTO entró en 
funcionamiento este año . La roca fosf´rica del Sahara Occidental no 
forma parte del programa de importación de la producción del año que 
viene" (página 46).
Un número de inversores éticamente 
responsables, sobre todo europeos, han estado en los últimos años 
contactando con Wesfarmers para mostrar su preocupación por las 
importaciones de la empresa de fosfatos saharauis. Algunas de estas 
instituciones financieras han situado a Wesfarmers en la "lista negra" 
de sus fondos de inversión por razones éticas. 
Western Sahara Resource Watch cree que
 la interrupción temporal de la compra fosfatos saharauis por parte de 
Wesfarmers es una buena noticia para el pueblo saharaui.
"Pero hay que señalar que Wesfarmers 
todavía no ha declarado si terminará definitivamente con sus 
importaciones controvertidas", declaró Erik Hagen, presidente del 
Observatorio de Recursos Naturales del Sáhara Occidental.
"La empresa no ha sido clara sobre el 
efecto que la nueva tecnología, de ser probada con éxito, tendrá sobre 
las importaciones procedentes del Sahara Occidental. Se ha afirmado que 
las importaciones del Sahara se detendrán por un año pero no se sabe si 
se van a reanudar en el futuro. A pesar de la buena noticia de 
Wesfarmers, los accionistas deben tener cuidado de que la empresa aún 
mantenga "un pie en la puerta", declaró Erik Hagen.
"Wesfarmers ha demostrado a otras 
empresas de fertilizantes que dicen que no hay opciones de importación 
desde el territorio que sí existen alternativas", declaró Cate Lewis, de
 la Australia Western Sahara Association.
"Esperamos que todas ellas, al igual 
que Wesfarmers, exploren vías que eviten por completo la importación de 
fosfato procedene del Sahara Occidental. Hasta el momento en que se 
comprometan a detenerlas, están ayudando a prolongar el conflicto y el 
sufrimiento del pueblo saharaui", declaró Lewis.
Wesfarmers ha mostrado hasta ahora una
 voluntad de reducir gradualmente las importaciones, pero no a 
eliminarlas por completo. El Comité Noruego de Apoyo al Sáhara 
Occidental ya ha solicitado información a Wesfarmers sobre este tema: 
¿qué efecto se prevé que tenga la puesta en marcha de esta nueva 
tecnología con respecto a las importaciones procedentes del territorio 
ocupado. Sin embargo, las preguntas siguen sin respuesta. Ver la 
correspondencia aquí:
•  Carta del Comité Noruego de Apoyo al Sáhara Occidental a Wesfarmers, 8 de diciembre de 2011.  
•  Carta de Wesfarmers al Comité Noruego de Apoyo al Sáhara Occidental, 15 de febrero de 2012.
•  Carta
 del Comité Noruego de Apoyo al Sáhara Occidental a Wesfarmers, 16 de 
febrero de 2012 (fechada erróneamente como del 16 de enero de 2012). 
Marruecos ocupa el territorio del 
Sáhara Occidental. Su principal fuente de ingresos del territorio son 
las minas de fosfato de gran tamaño que se agotan haciendo caso omiso 
del derecho internacional. Western Sahara Resource Watch considera que 
los importadores de fosfatos desempeñan un papel clave apoyando las 
reclamaciones infundadas de Marruecos sobre el territorio.
Fuente: wsrw.org
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario