Rebelion Traducido del francés para Rebelión por Caty R.
Las  verduras que crecen en el Sahara Occidental no pueden llevar la  etiqueta de Marruecos, lo mismo que las verduras que crecen en Palestina  no pueden etiquetarse como israelíes…
Y  sin embargo en Francia por todas partes, en las tiendas y  supermercados, encontramos tomates, calabacines y melones de las  empresas productoras Idyl, Azura o Les Domaines etiquetados con la  procedencia de Marruecos.
Pero  esos productores donde encontramos los productos etiquetados con esos  nombres, y también «étoiles du sud» o tomates Cherry de Carrefour…  poseen inmensas superficies de invernaderos en Dakhla, en el Sahara  Occidental. Por lo tanto, las frutas y verduras de esas empresas  productoras con la etiqueta de Marruecos son ilegales, puesto que todos o  parte de los productos proceden del Sahara Occidental.
No  solo es una cuestión de lógica, sino también de derecho internacional.  Igual que Palestina, el Sahara Occidental es una colonia. El derecho  internacional –y respecto a este asunto particular el dictamen del  Consejero Jurídico Hans Corel del Consejo de Seguridad en 2002,  concretado en 2008- dice claramente que los recursos naturales que  crecen en las tierras de un territorio no autónomo, una colonia, pueden  explotarse con la autorización de los pueblos originarios, si eso les  beneficia… y especialmente en el sentido insoslayable de la  descolonización, de la opción del pueblo a decidir libremente su futuro.
Una  doble condición que no se cumple en el caso de los productos de Dakhla.  Las empresas citadas están implantadas y producen sin autorización de  los saharauis, que no se benefician de ninguna forma directa ni  indirecta. Incluso al contrario, los beneficios conseguidos gracias a  esa economía, por ejemplo por el rey de Marruecos (leer Le roy  prédateur, de Catherine Graciet y Eric Laurent), no le animan a conducir  a su país hacia el derecho internacional y a acabar con la violenta  colonización de su vecino.
Los  saharauis de los territorios ocupados denuncian el saqueo de sus  tierras, el agotamiento del agua fósil, el barrido de los camiones que  transportan los productos… Los saharauis, que sobreviven gracias a la  ayuda internacional desde hace 37 años en campamentos de refugiados,  apenas toman verduras frescas y no pueden autorizar ese tráfico que  contribuye a privarles de su tierra. Los saharauis, que tuvieron que  huir de los territorios ocupados por su seguridad debido a la  reivindicación de su identidad, también reafirman su desacuerdo con  actos militantes de denuncia.
Un  informe muy documentado firmado por WSRW y EMMAUS Stockolm explica la  problemática, ubica los invernaderos, a sus propietarios y los trayectos  que efectúan las verduras, directamente de Dakhla a Perpignan o a  Château Renard.
Desde  diciembre de 2001, APSO ha interrogado a las empresas y grupos  Carrefour, Auchan, Intermarché, ED/Dia, Aldi, Casino, Leclerc y Simply  sobre la cantidad de verduras comercializadas por ellos procedentes de  los territorios ocupados del Sahara Occidental. Y también sobre su  actuación ética en conocimiento de los hechos, puesto que con esa  comercialización se ponen en posición de apoyar una colonización.
Solo  Carrefour respondió en enero afirmando su neutralidad, dando la  esperanza de una retirada rápida de los productos afectados. Una carta  que pedía la fecha de la retirada permanece sin respuesta hasta hoy, y  los productos de Idyl, Azira y Les Domaines siguen en los supermercados,  y todos con la etiqueta de Marruecos.
La  comercialización deshonesta de esos tomates, calabacines, melones… que  recorren miles de kilómetros y se venden más baratos que las frutas y  verduras cultivadas aquí o en España debería prohibirse como es el caso  en Noruega.
Porque  Marruecos no respeta las cuotas ni la ética de etiquetado, y el sistema  pone en peligro a los pequeños productores europeos.
Si  los revendedores se declaran éticos y continúan vendiendo esos  productos, que respeten esa hermosa palabra y califiquen su práctica de  hipócrita.
Fuente: http://ap-so.blogspot.com.es/2012/03/legumes-du-sahara-vendus-en-france.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario