Organizaciones civiles denuncian al Ministerio de Industria por la venta de armas a Marruecos.
ILUSTRADOR DIGITAL  24 de junio de 2011     Organizaciones  civiles como la Federación Nacional de grupos de apoyo al Sáhara  Occidental han denunciado que el ejército marroquí utilizó material  militar español para desmantelar al campamento de Gdeim Izik, instalado  en las afueras de Al Aaiún por mas de 20.000 saharauis que protestaban  pacíficamente contra su situación social. Según informa Sahara Press  Service estas organizaciones han presentado una denuncia ante el  Ministerio de Industria español.
La  base de la denuncia se encuentra en un vídeo sobre el asalto al  campamento saharaui, el 8 de noviembre de 2010, y aporta “la prueba del  uso por parte de Marruecos de vehículos militares de alta movilidad que  había comprado en España en 2008 y 2009” .
Esta  denuncia insta al Gobierno de Zapatero a suspender inmediatamente los  contratos de exportación de material militar español a Marruecos. Dicho  contrato contiene una cláusula que prohíbe el uso de estas armas de  guerra en el Sáhara Occidental. "Si bien es plenamente consciente del  uso de estas armas por parte de las autoridades marroquíes para reprimir  a la población saharaui, el Gobierno español no hizo valer en el caso  de Marruecos, las condicionalidades que acompañan a la venta de material  de guerra en el extranjero".
Según  organizaciones humanitarias, el gobierno español está implicado en la  venta de armas a Israel que fueron utilizadas durante la invasión de  Gaza. El informe anual elaborado por el Ministerio de Industria para el  Congreso de los Diputados, establece que Marruecos e Israel figuran  entre los primeros países importadores de material militar español.
Las  organizaciones denuncian que se está vulnerando la Ley sobre el Control  del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso y otros  tratados internacionales.
nuevatribuna.es | Actualizado 24 Junio 2011    Marruecos  se ha convertido en el séptimo destino de la venta de armas españolas y  el segundo tras Brasil fuera del ámbito de la UEDiversas organizaciones  de la sociedad civil, como Justicia i Pau (Cataluña), la Coordinadora  Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS-Sahara), la  Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos  Humanos (AEDIDH) y el Observatorio de Derechos Humanos de Castilla la  Mancha para El Sahara Occidental, han tomado la iniciativa de presentar  una denuncia ante el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para  frenar las autorizaciones de transferencia de armamento de España a  Marruecos.
Así  lo han manifestado en un comunicado de prensa donde han explicado que,  “además de los múltiples informes que señalan los abusos y torturas  cometidos por las fuerzas de seguridad marroquíes”, se aporta como  prueba un vídeo grabado después del desmantelamiento del Campamento de  la Dignidad Gdeim Izik, el pasado mes de noviembre. En él, dicen “se  distinguen con claridad la presencia de los vehículos de alta movilidad  tácticos que España vendió a Marruecos durante los años 2008 y 2009” .
El  pasado 9 de marzo, el Presidente del Gobierno manifestó en el Congreso  de los Diputados, al responder por los criterios que se aplican para la  autorización o denegación de ventas de armas en los países del Norte de  África, que ante cualquier cambio “se toman las medidas oportunas como  se ha hecho en el caso concreto de Libia”, refiriéndose a la revocación  de dos licencias de exportación de material de defensa a dicho país y  que fueron adoptadas incluso antes del embargo de armas decretado por la  resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Estas  organizaciones recuerdan que el Gobierno español “es plenamente  conocedor de los abusos a los que se ve sometida la población civil  saharaui y, sin embargo, no usa los mecanismos que le ofrece la Ley en  el caso de Marruecos”. Por todo ello, las organizaciones denuncian la  situación y exigen que se inicien los correspondientes expedientes  administrativos para la suspensión y revocación de las licencias.  Asimismo, reclaman información clara y transparente sobre éste tipo de  comercio, “puesto que se suele ocultar o 'maquillar' ante la ciudadanía  los datos con el pretexto de que pertenece al ámbito de los intereses o  secreto de Estado”.
La  fecha de presentación de la denuncia ha coincidido con el hecho de que  este miércoles se cumplen seis meses de la muerte del joven saharaui  Said Dambar, cuyo cadáver continúa en la morgue del hospital de la  ciudad de El Aaiún, Sáhara Occidental ocupado, a la espera de que haya  una investigación minuciosa y una autopsia realizada por forenses  imparciales, como condición reclamada por la familia para que Said  Dambar reciba sagrada sepultura. Esta muerte se añade a la del niño  saharaui Zuber Elgarhi Nayem (en octubre de 2010, cuando intentaba  acceder al campamento) o a la del ciudadano español Baby Hamday Buyema  (el pasado 8 de noviembre en la ciudad de El Aaiun).
Marruecos  se ha convertido en el séptimo destino de la venta de armas españolas y  el segundo tras Brasil fuera del ámbito de la UE. En la última década  España le ha vendido armas a Marruecos por más de 200 millones de euros y  durante el año 2010 se han realizado exportaciones de material de  defensa por importe de 2,5 millones de euros en repuestos, reparación y  modernización de aeronaves y motores de aeronaves.
Las  organizaciones reclaman que “se antepongan razones comerciales a las  consideraciones éticas o morales, soslayando la legislación nacional o  internacional existente sobre el comercio de armas”. También rechazan  que el negocio de las armas español sea “otra de las razones por las que  el Gobierno español no quiera ejercer su responsabilidad como  expotencia colonial para que el pueblo saharaui pueda elegir su propio  futuro”.



 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario